La banca de desarrollo ha financiado proyectos como granjas solares, centrales hidroeléctricas, implementación de buses eléctricos, entre otros.
En el marco de la COP16, Juan Carlos Muñiz, presidente de Findeter, dio a conocer que entre agosto de 2022 y septiembre de 2024 la entidad ha desembolsado más de $1,81 billones para financiar 132 iniciativas públicas y privadas que aporten a la transición energética y hacia una economía sostenible baja en carbono.
Entre los principales proyectos que ha financiado la entidad se encuentra el de La Granja Solar Palmaseca; ubicada en Palmira, Valle del Cauca, que generará 53,98 gigavatios-hora al año, abasteciendo a más de 30.800 hogares y evitando la tala de 676.200 árboles. Este proyecto también permitirá un ahorro de 146 millones de galones de combustible al año, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Findeter también financió la pequeña central hidroeléctrica (PCH) La Chorrera, que representa una apuesta por la energía hidroeléctrica como fuente limpia y sostenible en San Andrés de Cuerquia, Antioquia. Con una capacidad de generación de 14 MW y un diseño que aprovecha un salto de 1207 metros. Esta central contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la disminución de la huella hídrica, ya que el agua utilizada se devuelve al entorno.
La compra de buses eléctricos para Fontibón en Bogotá, también fue financiada por Findeter con más de $104.000 millones. Estos buses eléctricos no solo contribuyen a la reducción de emisiones contaminantes y a la disminución de la huella de carbono, sino que también mejoran la calidad del aire y la vida urbana al reducir la contaminación sonora.
A través de la asistencia técnica Findeter ha gestionado proyectos como la construcción para la potabilización de agua en La Guajira; las 33 rehabilitaciones de pozos terminadas benefician a 11.485 habitantes de zonas no interconectadas. Así mismo, el dragado del canal de acceso al Puerto de Barranquilla ejecutado en 2023 benefició a 395.915 personas y permitió mejorar la seguridad marítima, aumentar la eficiencia logística, minimizar los impactos ambientales y fortalecer la infraestructura portuaria.
“Como banca de desarrollo, aliada de los territorios, estamos comprometidos con financiar proyectos diseñados para la mitigación, adaptación e implementación de soluciones híbridas frente al cambio climático, que aporten con la equidad regional y el fortalecimiento de territorios vulnerables”, dijo Muñiz Pacheco.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Lea también: IFC invierte US$50 millones en bono verde de Davivienda para la biodiversidad