Una imponente flor de anturio rompe el paso en la tradicional Plaza de Cayzedo de Cali, en plena Zona Verde de la COP16. No se trata de un capricho de la naturaleza, sino de una sobresaliente estructura que representa la riqueza natural y cultural del departamento. A través de su diseño innovador y responsable con el medio ambiente, invita a los visitantes a explorar y apreciar la riqueza natural de la región, y a disfrutar de sus paraísos de forma responsable.

La COP16 se posiciona como el evento más significativo a nivel mundial para la conservación de la biodiversidad, y que Cali, la capital del Valle del Cauca, sea su sede ha captado la atención global hacia esta región. Esta oportunidad permite al departamento exhibir su amplia oferta en turismo ecológico, gastronómico, de reuniones, industrial y en salud. Con un enfoque renovado en la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente, el Valle del Cauca se presenta como un destino ideal para quienes buscan conectar con la naturaleza y disfrutar de experiencias únicas que destacan su riqueza cultural y natural.

Y es que, en el marco de este gran evento, la organización dispuso de una Zona Verde, en la Plaza de Cayzedo, donde han llegado miles de turistas, colombianos y extranjeros, a conocer más del país y de la cultura vallecaucana. En medio de este vibrante ambiente, destaca una imponente figura roja y verde entre los demás stands, se trata de la apuesta de la Gobernación del Valle para que más personas descubran por qué visitar el Valle siempre es una gran experiencia.

“Nuestro objetivo con este stand fue que visitantes y locales conocieran este espacio inspirado en el anturio, una planta tropical con flores llamativas, nativa de las cordilleras central y occidental. Con un diseño sostenible y la aplicación de modelos de economía circular, dimos ejemplo desde casa para conservar la biodiversidad. Los visitantes se deleitaron con los mejores cafés especiales de nuestro Paisaje Cultural Cafetero, apreciaron los hermosos bordados de Cartago, reconocidos por su delicadeza y belleza artesanal, saborearon la deliciosa y tradicional gelatina de Andalucía y se sumergieron en la esencia del Pacífico vallecaucano, con el sabor del viche, la música vibrante y las artesanías únicas”, destacó Julián Franco Restrepo, secretario de Turismo del Valle del Cauca.

La estructura del stand ha sido creada bajo un diseño sostenible con materiales 100 % ecológicos y reciclables, incluyendo madera, lonas recicladas en tonos rojos y verdes que evocan el colorido de la flora local, láminas de OSB (del inglés Oriented Strand Board) que se traduce como “tablero de virutas orientadas” y telas de fique, complementadas con una selección de vegetación autóctona en su interior para destacar la biodiversidad de la región. Su singular forma, inspirada en la topografía y los ríos del departamento, ha captado la atención y el elogio de los visitantes. Las curvas de su parte superior rinden homenaje a la riqueza hídrica de la zona, invitando a una conexión profunda con su patrimonio natural.

La disposición de las ‘flores’ no es casual; cada volumen sólido representa las imponentes montañas de la región, mientras que los espacios vacíos simbolizan los ríos, logrando un juego de luz y sombras que crea una experiencia visual cautivadora. Además, una iluminación cálida resalta las figuras y símbolos al caer la noche, creando un ambiente acogedor y memorable. El stand también cuenta con una rampa de acceso, garantizando que personas con discapacidad o movilidad reducida puedan disfrutar plenamente de esta experiencia.

En palabras de Julián Franco Restrepo, secretario de Turismo del Valle del Cauca, esta intervención va en línea con lo que suelen hacer en la entidad, salirse de los parámetros y apostarle a la innovación y a las experiencias disruptivas. Para llegar a esta idea buscaron referentes en el país, en la región y en lugares tan distantes como Asia, de allí crearon algo a la medida del Valle.

El recibimiento no ha podido ser mejor; tanto es así que se ha formado una fila de decenas de personas esperando para entrar y la Gobernación ha dispuesto sombrillas y otros elementos para su comodidad. En general, el comentario es el mismo: este es el stand más hermoso e innovador de la Zona Verde. Esto demuestra que es posible promocionar el departamento y generar experiencias inmersivas que conecten a los asistentes con los diversos atractivos del destino, al mismo tiempo que se les invita a disfrutarlos en armonía con el medio ambiente.

Un trabajo previo a la COP16

El secretario Franco explica que lo que refleja el stand es también un trabajo profundo de fortalecimiento a los emprendedores y empresarios del sector turístico del departamento, “Nos acercamos a los empresarios y los invitamos a ser parte de esta apuesta, los acompañamos durante meses para que el espacio no solo fuera espectacular en lo visual, sino un área viva para atraer grandes negocios. Además, es un espacio cambiante, como la naturaleza, y las experiencias no son las mismas. Si una persona lo visitaba hoy, en unos días no encontraría la misma muestra”.

Un Valle que florece

La COP16 ha abierto las puertas para que el Valle del Cauca brille ante el mundo, revelando sus enormes potencialidades para construir un país más sostenible y próspero. En la Zona Azul, la atención se centró en el futuro de la biodiversidad, mientras que la Zona Verde reafirmó la posición estratégica del Valle para impulsar los objetivos sostenibles y el crecimiento económico. Espacios simbólicos, como la imponente flor de anturio gigante, resaltan la riqueza natural y el potencial de desarrollo que el departamento ofrece a empresarios y emprendedores.

“El Valle del Cauca se destaca como una región vibrante y estratégica para Colombia, con el puerto más importante del país, una diversidad productiva sin igual y un tejido empresarial sólido y versátil. Su geografía abarca casi todos los pisos térmicos, alberga siete ciudades intermedias y cuenta con una población comprometida con el progreso. Esta oportunidad de exposición ha permitido mostrarle al mundo la esencia de nuestra región: un lugar donde todos aportan para construir un mejor país. Hoy, nuestra ciudad y nuestro departamento se proyectan con más fuerza que nunca,” concluye Julián Franco Restrepo, secretario de Turismo del Valle.