Aunque el presidente de la compañía, dice que el valor de la especie debería oscilar en torno a los $3.500, los analistas ven poco probable una subida en el corto plazo y una recompra por parte del Gobierno, dada la situación fiscal del país.
Aunque la acción de Ecopetrol ha sido fuertemente castigada en el mercado local y en Estados Unidos, donde cotizan sus ADR, el presidente de la compañía, Ricardo Roa, sostiene que la especie está subvalorada y que su precio objetivo debería oscilar en torno a los $3.500.
“Somos una de las petroleras que más valor les está generando a sus accionistas”, dijo Roa al señalar que mientras el retorno de otras compañías oscila en torno al 48%, el de Ecopetrol llega al 80% por la vía de los dividendos, ya que el precio de la acción está “por el piso”.
De hecho, durante la presentación de los resultados Roa invitó a los inversionistas y al propio Gobierno a comprar acciones de la petrolera, teniendo en cuenta que están baratas.
En la jornada de hoy, la acción ha mostrado un repunte hasta niveles de $1.740 con una variación positiva del 4,81%, según el sistema SET-FX. En Nueva York, el alza fue del 4% hasta US$7,66.
Sobre la posibilidad de la aprobación un dividendo extraordinario, Roa dijo que dependerá de la asamblea de accionistas en 2025. Históricamente, Ecopetrol ha distribuido entre el 40% y 60% de su utilidad neta, que en los primeros nueve meses del año fue de $11 billones, por la vía de los dividendos.
Y hoy durante una llamada de presentación de resultados, dijo que existe la posibilidad de que el Gobierno readquiera acciones, lo cual le permitiría aumentar su participación hasta el 90% desde el actual 88,49%, para lo cual no se necesitaría una ley del Congreso.
Le puede interesar: Ecopetrol registró ingresos por $98,5 billones en los primeros nueve meses del año y una utilidad neta de $11 billones
Con el precio de la acción por debajo del costo del pasaje de TransMilenio, por segunda vez en la historia (la primera vez fue cuando el barril del Brent cayó a niveles de US$30 el barril, a comienzos de 2015), la pregunta inevitable es si para los pequeños inversionistas vale la pena adquirir acciones de la petrolera.
Jahnisi Arley Cáceres Gómez, analista de Acciones & Valores, señaló que aunque los resultados del tercer trimestre no fueron negativos, “consideramos que tampoco son positivos, especialmente porque vimos una pequeña reducción en la producción, que sigue siendo apoyada por el campo del Permian, en Estados Unidos”.
Por ello, los calificó de neutrales y señaló que estuvieron apoyados por el efecto de la tasa de cambio, algo de sostenimiento en los precios de crudo y una menor caída de los diferenciales con las canastas en las ventas.
En cuanto al ‘view’ de la acción, dijo que mantienen las expectativas y dijo que consideran que está en una posición de precio bastante complicada, aunque los resultados son como un flotador y le ayudarán a liberar la presión que ha enfrentado en los últimos meses.
“Tampoco es que vaya a haber una fortaleza alcista significativa, pero estaremos atentos a la estrategia de Ecopetrol en el Golfo Pérmico, ya que la relevancia de los negocios en EE.UU. se mantiene”, dijo. “Creemos que apoya la dinámica de los resultados y estaremos atentos a la posibilidad de una recompra de acciones por parte del Gobierno, que es complicado por la posición fiscal que tenemos en el país, y la financiera del Grupo”.
Vea también: Acción de Ecopetrol tocó mínimo de $1.595 en la Bolsa de Valores de Colombia y en Nueva York cayó -4%
Julián Ausique, analista de renta Variable de Davivienda Corredores, calificó los resultados del tercer trimestre como débiles y los atribuyó al desempeño del segmento de refinación, exploración y producción, que alcanzó resultados negativos a nivel operacional, aunque tuvieron alguna compensación por un ajuste en impuestos y el aporte positivo de ISA.
“Los efectos negativos se deben a la reducción en la producción local durante el trimestre, que se ubicó en 754.000 barriles, una disminución del 0,5% frente al Q2 de 2024, por razones de orden público por el paro camionero, las menores entregas de gas asociadas a eventos operacionales en Reficar y al apagón de la planta de Gibraltar y a los menores retiros de GLP de los clientes en general”, señaló.
Entre tanto, el analista Sergio Cabrales dijo que el fracking de Ecopetrol en Estados Unidos se convirtió en su principal “campo” productor de hidrocarburos.
“La producción en el Permian alcanzó 102.600 barriles de petróleo equivalente por día en el tercer trimestre, lo que representa un aumento del 54,8 % frente al mismo periodo del año anterior”, explicó.
Citando a Roa, señaló que la Junta Directiva de Ecopetrol evalúa la continuidad del proyecto, dado que el contrato con Oxy vence en abril del próximo año.
“Esto podría generar una reducción del 13,6 % en la producción de hidrocarburos de la compañía. En julio, Ecopetrol decidió no adquirir una parte de los activos de CrownRock (OXY) en Estados Unidos por US$3.600 millones. Este negocio habría permitido incrementar la producción de petróleo en un 9 %, las reservas en otro 9 %, y el Ebitda (utilidad antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) en un 6 %”.