Ariel es un asistente legal con IA desarrollado por los colombianos Alberto Reales, Andrés Díaz y Mauricio Pava.
Tres emprendedores colombianos están presentando Ariel, una compañía que desarrolló un asistente legal con el mismo nombre, entrenado con inteligencia artificial sobre las leyes y demás regulaciones que existen en Colombia.
Fundada en Barranquilla por Alberto Reales, científico de datos y emprendedor, junto Andrés Díaz y Mauricio Pava, dos abogados especializados en derecho penal, la plataforma busca ser un punto de conexión entre la tecnología y derecho, abordando una necesidad urgente en la industria: la gestión y acceso a información legal de manera eficiente y precisa.
Originalmente, Alberto desarrolló una herramienta interna para optimizar el trabajo del equipo legal de Díaz y Pava en su firma, Pava Díaz Arana.
Sin embargo, el potencial de la herramienta pronto se hizo notar: los clientes de la firma empezaron a solicitar acceso, por la precisión y la reducción de tiempo que ofrecía. Los fundadores afirman que este es un sistema especializado en derecho, con una lógica, proceso de pensamiento y base de datos curada y entrenada con tecnología GPT avanzada específicamente para las consultas legales, con una biblioteca de leyes, doctrina, jurisprudencia y constitución.
Lo que inició como una solución interna se convirtió rápidamente en una plataforma de suscripción accesible a un mercado mucho más amplio, trascendiendo a clientes de diversos sectores.
Hoy, Ariel ofrece a sus usuarios —desde abogados hasta líderes empresariales— un sistema avanzado que procesa consultas en tiempo real, respaldado por una base de datos de más de 650.000 documentos legales.
“Con Ariel, los usuarios pueden abordar una amplia variedad de temas, desde apelaciones hasta contratos complejos” explica en una entrevista con Forbes Reales, quien sostiene que el desarrollo es capaz de interpretar lenguaje natural y traducirlo en información jurídica aplicable, algo que antes solo era posible mediante horas de investigación manual.
Cada uno de los fundadores aporta una perspectiva única a Ariel. Alberto Reales, quien previamente fue aceptado en Y Combinator y fundó Selia, una empresa de healthtech en salud mental, dirige la tecnología y el desarrollo de producto de Ariel. Su experiencia en el mundo de las startups tecnológicas ha sido clave para integrar inteligencia artificial avanzada en la plataforma.
Por otro lado, Andrés Díaz y Mauricio Pava, con su experiencia en derecho penal, comprenden las complejidades de la práctica legal y el valor de una herramienta que realmente se adapte a las necesidades de la industria.
Desde su lanzamiento en abril de este año, la plataforma cuenta con 55 clientes B2B y más de 600 licencias individuales activas.
Entre sus clientes se encuentran empresas como Olímpica y el Banco Serfinanza, así como entidades públicas y organizaciones sin ánimo de lucro como la Universidad del Norte y la Fundación Probono Colombia.
Esta base de usuarios sigue creciendo, especialmente entre bufetes de abogados pequeños y medianos, enfocados en derecho penal, tributario y servicios públicos.
Ariel también ha construido una sólida base de datos que incluye documentos legales de rango constitucional, normas internacionales y una colección extensa de libros especializados. Este contenido se actualiza diariamente gracias a un equipo de expertos legales, lo que asegura que los usuarios siempre accedan a información relevante y precisa.
El modelo de negocio de Ariel se basa en dos productos principales. Primero, su biblioteca jurídica, una suscripción mensual que da acceso a una extensa biblioteca de documentos legales y un módulo de transcripciones de audio y video. Los planes están diseñados para adaptarse a diferentes tipos de usuarios, desde profesionales independientes hasta equipos grandes, y los precios van desde US$21 al mes para un usuario individual hasta US$105 para equipos de diez personas.
El segundo producto es la Integración Jurídica Empresarial, que permite a las compañías que manejan grandes volúmenes de documentos legales conectar estos archivos directamente con la biblioteca de Ariel mediante API o webhook. Esto les da la capacidad de gestionar riesgos legales y optimizar la administración de sus procesos internos, con precios que oscilan entre US$2.000 y US$.8.000, según la complejidad de la integración.
Ariel ha sido financiada completamente por sus socios, quienes decidieron no buscar inversión externa para mantener el control de su crecimiento y dirección.
La compañía dice no solo ha logrado no solo alcanzar el punto de equilibrio en su operación, sino también emplear a talento local, consolidándose como una empresa colombiana comprometida con el desarrollo tecnológico en el país.
“Nos enorgullece ser una empresa colombiana que está impulsando desarrollos de tecnología legal de punta desde aquí”, apunta Reales.
En su página web, Ariel ofrece una versión de prueba gratuita. La plataforma es accesible tanto en iOS como en Android, permitiendo a los usuarios realizar consultas legales desde su teléfono inteligente, con la posibilidad de acceder a sentencias y documentos que contextualizan cada caso.
Siga las historias de inteligencia artificial en nuestra sección especializada