El reporte analizó con IA el desempeño de 75 compañías listadas en el mercado de capitales de Colombia, Perú y Chile para determinar el panorama de sus acciones frente a la biodiversidad.
En el reporte se analizaron los informes públicos de sostenibilidad del año pasado de las 75 empresas listadas en el mercado de capitales de Colombia, Perú y Chile, utilizando un modelo de inteligencia artificial desarrollado por PwC, que incluye buenas prácticas y recomendaciones a compañías listadas y no listadas sobre cómo fortalecer su gestión y reporte en la materia. ¿El objetivo? Identificar avances y áreas de mejora, siguiendo como referencia el estándar de biodiversidad del Global Reporting Initiative – GRI, publicado en febrero pasado.
Los resultados más relevantes indican que:
- El 88 % de las 75 empresas analizadas menciona la biodiversidad en su reporte de sostenibilidad de 2023
- El 66 % se encuentra en niveles 1 (básico) y 2 (inicial) de madurez; el 33 % de las compañías está en un nivel 3 (intermedio) y el 1% de las compañías en 4 (avanzado).
- En promedio, las compañías analizadas de Colombia (18 empresas) están en un nivel intermedio de madurez, seguidas por las de Chile (31) en un nivel inicial y las de Perú (26) en un nivel básico.
- El sector energía fue el que obtuvo mejores resultados, seguido por el sector tecnología; en contraste, el sector agroindustrial tuvo el desempeño con más oportunidades de fortalecimiento del reporte de las acciones realizadas.
Para avanzar en esta ruta de la biodiversidad, los autores recomiendan el fortalecimiento de las capacidades al interior de las empresas, el desarrollo de un análisis de doble materialidad robusto, el involucramiento y compromiso explícito del alto nivel de la organización frente al cuidado de la naturaleza, el fortalecimiento de la gobernanza interna, y el trabajo en alianza con otros actores, cada uno aportando desde su nivel de responsabilidad.
“La pérdida de biodiversidad se acelera y constituye un riesgo para la estabilidad del mercado de capitales”, dijo Carlos Barrios, Gerente de Sostenibilidad en nuam exchange. “De hecho, nuestro PIB global depende altamente de la naturaleza, y cuidarla está totalmente conectado con la viabilidad de los negocios”.
Por su parte, Andrea Pradilla, directora de GRI para Latinoamérica, señaló que el reporte no es solo un diagnóstico, sino un llamado a las empresas para dar el primer paso con reportes voluntarios, transparentes y efectivos.
“Como señala la meta 15 del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kunming-Montreal, el seguimiento y la evaluación de los riesgos e impactos en biodiversidad son esenciales para cumplir los objetivos globales al 2050”, puntualizó.