El Sudeste Asiático ha sido catalogado como la próxima frontera tecnológica, pero los resultados de las valoraciones de las empresas tech públicas sugieren que Latam está mejor posicionada para generar retornos sostenibles y escalables. ¿Por qué?

Durante mi reciente viaje a Singapur para asistir a la conferencia SuperReturn Asia Conference, tuve el privilegio de interactuar con líderes de brazos de inversión globales como Alibaba, family offices prominentes como Iconiq Capital —cuyo portafolio representa a familias afiliadas a los fundadores de Facebook y Nvidia—, así como con fondos de capital de riesgo de Asia y América.

Además de las discusiones en el evento, exploré los modernos edificios de Singapur, emblemáticos por sus jardines verticales, que resaltan a la ciudad como una verdadera jungla de concreto. También disfruté del famoso Chilli Crab, una experiencia culinaria imperdible. Este viaje me permitió reflexionar profundamente sobre las similitudes y diferencias entre los ecosistemas de startups en América Latina (Latam) y el Sudeste Asiático (SEA). A partir de esta reflexión, propongo un argumento contundente: las startups de Latam merecen recibir más capital que las de SEA debido a su eficiencia, sostenibilidad y capacidad para escalar en mercados complejos.

1. Latam vs. SEA: un contexto de capital invertido

Podemos comparar los US$72 mil millones invertidos en SEA durante los últimos cinco años con los US$33 mil millones recaudados por Latam en el mismo periodo. Al analizar el PIB de Latam en 2024, de US$5.5 billones, y dividirlo entre el promedio de fondos recaudados por startups en ese año (US$1.1 mil millones), obtenemos un ratio de capital recaudado sobre PIB del 0.02%.

Realizando el mismo ejercicio para SEA, con un PIB de US$4.25 billones y un promedio de fondos recaudados de US$10 mil millones, el ratio es del 0.235%. Esto significa que el porcentaje de inversión en capital de riesgo (VC) en relación con el PIB en SEA es significativamente mayor que en Latam, siendo más de 11 veces superior. Este dato refleja un enfoque mucho más fuerte hacia el VC en la economía del Sudeste Asiático en comparación con Latam.

Sin embargo, a pesar de esta disparidad, las empresas públicas tecnológicas de Latam han generado una capitalización de mercado acumulada de US$175 mil millones (considerando los market caps de Mercado Libre, Nubank, Globant, DLocal y VTex), más del doble que las de SEA, que suman US$83.08 mil millones (considerando Grab, Goto/Gojek/Tokopedia y SEA Limited). Esto evidencia una mayor eficiencia en el uso del capital por parte de LatAm.

2. Resultados en las bolsas bursátiles

Grab, la superapp de SEA que unifica los modelos de Rappi y Uber, tiene un market cap de US$19.05 mil millones y ha perdido más del 60% de su valor desde su IPO en 2021. Por otro lado, Goto, la holding de Gojek y Tokopedia, tiene un market cap de US$5.11 mil millones y ha perdido más del 82% de su valor desde su IPO en 2022 (fuente: Yahoo Finance).

En contraste, Mercado Libre y Nubank han mantenido o incrementado su valor desde sus respectivas salidas a bolsa, consolidando un market cap de US$95.3 mil millones y US$67.01 mil millones, respectivamente. La acción de Mercado Libre ha incrementado más de un 250% durante los últimos cinco años, mientras que la acción de Nubank ha subido más de un 50% desde su IPO en 2021 (Fuente: Yahoo Finance). Este desempeño refleja la madurez del ecosistema de startups en Latam y su capacidad para generar modelos de negocio sostenibles.

Mientras SEA parece haberse quedado estancado en la era del quick commerce y las aplicaciones para riders, como lo demuestra su emblemática inversión en Grab, Latam destaca con casos de uso de SaaS y modelos de negocio con márgenes más altos. Un ejemplo es Globant, que representa un market cap de US$8.76 mil millones y ha visto una subida desde su IPO del 1.700%.

Dicho esto, es importante mencionar que Latam también ha experimentado desafíos. Por ejemplo, Stone Pagamentos ha perdido hasta el 50% de su valor accionario durante los últimos 12 meses.

3. Tasas de penetración de internet y pagos digitales en ambas regiones

Latam y SEA, regiones con aproximadamente 600 millones de habitantes, comparten similitudes en el comportamiento digital, adoptando rápidamente internet, pagos digitales y comercio electrónico. Según el reporte de Lightspeed Venture Partners, SEA Resetting Expectations, el 96.8% de la población en Malasia y el 77% en Tailandia tienen acceso a internet. En Latam, según el reporte de Atlántico LatAm Digital Transformation 2024, el 91% de la población en Chile tiene acceso a internet, seguido por Brasil con el 87% y México con el 83%.

En términos de pagos digitales, Brasil destaca con una penetración de tarjetas de crédito del 70%, comparado con Malasia (23%) y Tailandia (15%). Además, Brasil ha liderado con el sistema de pagos instantáneos PIX, que ha alcanzado una adopción del 72%, superando incluso el uso de tarjetas de crédito. Este caso de uso fintech posiciona a Brasil como un líder en innovación de pagos, similar al éxito de India con UPI.

Según el mismo reporte de Atlántico, Latam representa el mayor volumen de uso de WhatsApp a nivel mundial, con una penetración del 92% en Brasil, 81% en México, frente a 68% en Filipinas y 46% en Indonesia. Este caso de uso abre infinitas oportunidades para construir sobre la plataforma y ver una generación de valor, desde atención al cliente (como en nuestra inversión en Darwin AI) hasta el envío de remesas transfronterizas (como con Félix Pago).

4. PIB per cápita: una ventaja competitiva de Latam

El PIB per cápita en Latam es el doble que el de SEA, con US$7.500 frente a US$3.700 en promedio (Fuente: Banco Mundial, 2024). Según el reporte de Lightspeed, en Indonesia y Vietnam el PIB per capita del top 1% de la población se acerca a los US$60 mil mientras que en Latam el se acerca a los US$50 mil. Muchos de los consumidores de SEA se asimilan a los de México en el sentido que buscan el descuento como el mayor factor de toma de decisiones de compra.  Son hogares con ingresos anuales entre los US$5 mil y los US$20 mil.

5. Talento técnico y emprendedores

SEA ha avanzado significativamente en la formación de talento técnico, con Indonesia y Malasia contando con más de 208,000 y 87,000 ingenieros de software, respectivamente. En Latam, Brasil y México lideran con 500,000 y 220,000 ingenieros de software. Empresas como Mercado Libre, Nubank y Rappi han sido semilleros de talento técnico, beneficiando tanto a sus propios ecosistemas como al crecimiento de la región. En HTwenty, particularmente, reconocemos el talento técnico en Argentina, donde hemos establecido alianzas con agencias para apoyar las necesidades de nuestras empresas del portafolio.

Conclusión: Latam como destino estratégico para el capital

El Sudeste Asiático ha sido catalogado como la próxima frontera tecnológica, pero los resultados de las valoraciones de las empresas tech públicas sugieren que Latam está mejor posicionada para generar retornos sostenibles y escalables. Los inversionistas globales deben reconsiderar su enfoque y priorizar una región que combina eficiencia operativa, mercados consumidores atractivos y un ecosistema de startups en constante evolución.

Mucho capital americano que se invertía en China se ha ido expatriando debido a sanciones y restricciones puestos por el gobierno estadounidense se rumora que las valoraciones en la India están muy costosas. Todo ese capital tiene que buscar un nuevo hogar. Latam no sólo necesita más capital; lo merece. Se necesita hacer una labor colectiva por los diferentes fondos de capital privado, emprendedores y gobiernos locales para fomentar la inversión extranjera.

Por: Daniel Lloreda*
Twitter: @DanielLloreda3
*El autor es director y cofundador de HTwenty