Aunque aún no hay consensos claros, las propuestas preliminares delinean un rango de posibles aumentos entre el 5% y los dos dígitos, dependiendo de las partes involucradas.
Las negociaciones por el aumento del salario mínimo en Colombia para 2025 comenzarán en diciembre, en medio de un panorama económico complejo y diversas expectativas entre empresarios, sindicatos y el Gobierno.
Las discusiones, que impactarán directamente a más de dos millones de trabajadores, iniciarán oficialmente el próximo 4 de diciembre con la instalación de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Aunque aún no hay consensos claros, las propuestas preliminares delinean un rango de posibles aumentos entre el 5% y los dos dígitos, dependiendo de las partes involucradas.
Propuestas y perspectivas: entre la moderación y los ajustes significativos
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha planteado un aumento de dos dígitos como base de discusión. Según su presidente, Fabio Arias, “el aumento del mínimo debe ser de dos dígitos y saldrá por decreto”, argumentando que es esencial para “fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores y desde allí aportar a la reactivación económica”. Este enfoque situaría el salario base en $1.430.000, sin incluir el auxilio de transporte.
El Ministerio de Hacienda, por su parte, ha señalado un posible incremento del 6,2%, tomando en cuenta una inflación proyectada de 5,2% más un punto porcentual por productividad. Este ajuste representaría un alza de $78.000, dejando el salario base en $1.378.000.
Desde la academia, el decano de Economía del Externado de Colombia, Juan Pablo Herrera, recomendó un ajuste entre el 5% y el 6%. Según Herrera, “el ajuste debe estar entre $65.000 y $78.000”, subrayando la importancia de combatir la informalidad laboral mientras se mejora el poder adquisitivo de los trabajadores.
En tanto, los gremios empresariales expresaron cautela frente a aumentos significativos. Gladys Vega, presidenta de Acrip, señaló que “en los últimos años el incremento del salario mínimo ha estado por encima de la inflación, pero por debajo del porcentaje de incremento del salario mínimo, lo que significa que las organizaciones no tienen la capacidad presupuestal de aumentar a ese ritmo, generando que más personas en Colombia estén ganando salario mínimo”.
El cronograma de negociaciones
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, enfatizó la importancia de un diálogo concertado para llegar a un acuerdo. “El diálogo respetuoso y concentrado nos permitirá encontrar la mejor cifra de incremento al salario mínimo para la economía del país, pero sobre todo para garantizar una calidad de vida digna para el trabajador y su familia”, afirmó la funcionaria.
En este sentido, destacó que “los avances económicos que hoy tiene Colombia deben contribuir a la búsqueda de mejoras en la calidad de vida de los y las más pobres y vulnerables”.
Resaltó cifras como un crecimiento del PIB del 2%, la generación de 107.000 empleos y una tasa de desempleo que se ubicó en el 9,1%, la más baja desde 2015.
“Estamos en un contexto nacional de reactivación económica. Nuestra tarea es reconocernos en las diferencias, enfocarnos en lo que nos permite construir conjuntamente para avanzar como país, y hacer el mayor esfuerzo de mantener el diálogo para entregarle al país la noticia de que logramos definir por consenso y de forma concertada el incremento al salario mínimo”, agregó Ramírez.
El cronograma oficial, definido por el Gobierno, sindicatos y gremios empresariales, es el siguiente:
- 3 de diciembre: Reunión de la Subcomisión de Productividad en la sede del DANE.
- 4 de diciembre: Instalación oficial de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
- 9 de diciembre: Presentación de las cifras del mercado laboral.
- 11 al 15 de diciembre: Presentación y discusión de propuestas de incremento al salario mínimo.
Entre los participantes en las negociaciones están gremios como la Andi, Fenalco, Asobancaria y Acopi, además de las centrales sindicales CUT, CGT, CTC, CPC y CDP.
Siga las historias de economía y finanzas en nuestra sección especializada