El Ministro de las TIC Mauricio Lizcano defendió la legalidad del acuerdo y aseguró que este no representa un cambio en la propiedad ni en la operación de la concesión otorgada.
El Canal 1, hasta hace poco el tercer canal de televisión más visto en Colombia, ha cambiado por completo su programación. Desde el 1 de octubre, la totalidad de su parrilla fue eliminada y sustituida por la retransmisión de programas de radio del Grupo Prisa, el gigante de medios español que incluye emisoras como Los 40, W Radio, Caracol Radio y el diario EP América.
Esta decisión marcó el fin de programas como la edición nocturna de Sin Carreta, el programa de entretenimiento Lo Sé Todo y el noticiero CM&, este último con 32 años de historia, que lo hacía el más longevo del país.
Algunos funcionarios del Gobierno, como el director de RTVC Hollman Morris, han afirmado que Grupo Prisa compró Canal 1.
“La compra del Grupo Prisa, que también es dueño de Caracol Radio, genera un monopolio mediático de un grupo económico privado que tiene radio y ahora controla un canal público, algo que no está permitido”, dijo Morris, en su cuenta de X.
Sin embargo, tal transacción no existió. En respuesta al senador Wilson Arias (Pacto Histórico), que denunció una “flagrante violación” a la soberanía nacional y una “masacre laboral”, el ministro de las TIC Mauricio Lizcano reveló detalles del acuerdo entre Plural Comunicaciones -compañía concesionaria del canal de televisión- y Grupo Prisa.
Lizcano defendió la legalidad del acuerdo y aseguró que este no representa un cambio en la propiedad ni en la operación de la concesión otorgada.
“El MinTIC solicitó información al concesionario desde septiembre tras el anuncio del acuerdo por varios medios de comunicación. Según Plural Comunicaciones, se trató de un convenio comercial para la provisión de contenido y la comercialización conjunta de pauta publicitaria en televisión abierta”, afirmó Lizcano. “Este acuerdo no implicó modificaciones en la composición accionaria ni en el control del concesionario, por lo que no era necesario que fuese aprobado o anunciado por el Ministerio”.
Plural Comunicaciones, compañía controlada desde 2023 por Ramiro Avendaño y Santiago Valencia tras un management buyout, tiene la concesión de esta señal de televisión desde 2017, tras pagar $107.500 millones a la Nación, lo que le permite negociar derechos de emisión de contenidos.
El Ministerio de las TIC asegura que verificó que el acuerdo entre Plural Comunicaciones y Grupo Prisa no vulnera las obligaciones contractuales ni implica una cesión del contrato o cambios en la composición accionaria de Plural Comunicaciones.
El ministro Mauricio Lizcano señaló que tanto la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) como la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) fueron notificadas para garantizar que se mantenga la competencia y el pluralismo informativo en el sector.
“El concesionario sigue siendo el único responsable ante el MinTIC del cumplimiento de sus obligaciones contractuales y reglamentarias”, añadió.
El futuro de Canal 1
Otro punto álgido es la prórroga de la concesión de Canal 1 hasta 2037, una posibilidad contemplada por la Ley 1978 de 2019. El MinTIC contrató a la Universidad Nacional para realizar un estudio económico sobre la ampliación de esta concesión. Sin embargo, el contrato fue terminado por mutuo acuerdo debido a “aspectos técnicos”, según el ministro.
“No hay irregularidades en la contratación de los estudios. La ley nos obliga a evaluar las condiciones económicas de las concesiones para definir su prórroga, que no es gratuita ni automática. Esto garantiza que el Estado reciba una contraprestación adecuada”, explicó Lizcano, reiterando que a la fecha no existe ningún incumplimiento por parte de Plural Comunicaciones.
Teniendo en cuenta que el artículo 34 de la ley 1978 de 2019 extendió el plazo de ejecución de las concesiones como la suscrita por Canal Uno, el Ministerio de las TIC deberá establecer cuál debe ser el valor de la concesión por un plazo adicional al inicialmente estimado.
Plural Comunicaciones está básicamente dependiendo de esta alianza con Grupo Prisa para poder seguir existiendo y eventualmente ampliar la concesión. En 2023, la compañía facturó $45.698 millones, una disminución de 12,65% frente a 2022. Esto con pérdidas de $14.423 millones.
Con la salida del noticiero CM& que era el programa que más atraía audiencia en el Canal 1, esta semana el rating promedio del canal se desplomó a 0.1 puntos, según registros de Kantar Ibope.
No obstante, personas relacionadas con el asunto, explicaron a Forbes que la parrilla de Grupo Prisa en Canal 1 aún no es la definitiva y que esta se conocerá en 2025, incluyendo un noticiero dirigido por el periodista Roberto Pombo, que tendría como presentadora a Vanessa de la Torre.