En entrevista con Forbes, Gerardo Osío, gerente general de Kyndryl para Colombia y Ecuador, abarcó desde el estado actual del negocio hasta las preocupaciones estratégicas de las empresas en el país.

Gerardo Osío, gerente general de Kyndryl para Colombia y Ecuador, tiene una visión clara sobre el papel que su empresa desempeña en un mercado cada vez más complejo.

“Somos compañía de servicios de infraestructura más grande del mundo, tenemos presencia en 75 de los principales 100 clientes de las compañías”, explica Osio en una entrevista con Forbes, que abarcó desde el estado actual del negocio hasta las preocupaciones estratégicas de las empresas en Colombia.

Con cientos de colaboradores distribuidos en todo el país, Kyndryl, que se separó de IBM en 2021 y opera independientemente, ha adoptado un modelo híbrido que refleja las transformaciones impuestas por la pandemia.

“Tenemos gente presencial en Bogotá y Medellín, y contratos en Cali, la Costa Norte y Bucaramanga”, dice Osio, mencionando que esta flexibilidad ha sido clave para mantener su relevancia en sectores como banca, retail, manufactura y gobierno.

El último año fiscal, que arrancó en abril de 2023, trajo consigo un crecimiento de doble dígito en facturación y rentabilidad.

“Esto fue impulsado por la adopción de nuestro nuevo modelo de negocio y un crecimiento en consultoría, transformación digital y modernización de aplicaciones, además de los negocios que hacemos con Hyperscalers”, añade.

La compañía trabaja con los principales proveedores de nube como Amazon Web Services, Microsoft Azure, Google Cloud, Oracle Cloud e IBM Cloud.

Sin embargo, no todo es optimismo. Osio reconoce que en el último año se han afectado los tiempos de cierre de nuevos negocios.

“La incertidumbre está haciendo que los negocios demoren mucho más en cerrarse”, anota.

En un entorno en el que las empresas colombianas enfrentan desafíos de competitividad global, la transformación digital y la ciberseguridad se han convertido en prioridades ineludibles.

“El mercado es global, y una de las principales preocupaciones es cómo ser competitivos en un ambiente globalizado, ampliar la oferta de experiencias, ser más eficientes y ser ciberresilientes”, apunta.

La nube híbrida es un tema central en las estrategias digitales de Kyndryl.

“El nombre del juego de la nube se llama híbrido. La gran parte de nuestras compañías en Colombia son compañías antiguas con sistemas legados. En nuestra consultoría, vemos qué se puede llevar a la nube, qué capacidades se quedan en nube privada y qué, por temas de latencia o preferencias, se mantienen on-premise”, recalca Osío.

En cuanto a inteligencia artificial, enfatiza que “todo empieza con el manejo correcto de los datos”.

Según él, una buena gobernanza y administración de los datos son esenciales para que las empresas puedan aprovechar las oportunidades de la IA. No obstante, advierte que muchas compañías almacenan datos sin usarlos, lo que repercute negativamente en sostenibilidad y rentabilidad.

“Se espera que el gasto en IA crezca al 27% por año hasta 2027”, dice Osio, pero insiste en que cada organización debe encontrar su propio camino. “Muchas veces trabajamos con compañías que saben que necesitan transformarse, pero no saben por dónde empezar”.

Entre tanto, el rol de Kyndryl parece ser clave en esta transición.

“Acompañamos a los clientes en su transformación, ayudándolos a definir las bases, ofreciéndoles el acompañamiento necesario y compartiendo nuestra experiencia en distintas industrias”, concluyó.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada