En el evento participaron delegados de Colombia, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú y Chile, y organizaciones internacionales que instaron a garantizar la preservación de ballenas, delfines, tiburones, tortugas y rayas.
Cada año, las migraciones de 5 grupos de especies de la megafauna marina llamados los ‘cinco azules’ (ballenas, delfines, tiburones, tortugas y rayas) recorren más de 20 millones de kilómetros cuadrados en el Pacífico, pero el deterioro de los ecosistemas se está convirtiendo en una amenaza real para su supervivencia.
El tema fue analizado en el reciente Encuentro del Pacífico Sudeste realizado en Panamá, con la participación de delegaciones de Colombia, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú y Chile, y organizaciones internacionales.
“Uno de los temas claves analizados fue el de los bonos azules que generarían unos recursos importantísimos para nuestro Pacífico”, explica el director general de la CVC, Marco Antonio Suárez Gutiérrez.
Esta iniciativa permitirá fortalecer la cooperación internacional y el cumplimiento de compromisos globales, para mejorar la gestión de la megafauna marina a lo largo de las rutas migratorias y en los santuarios de fauna de la región.
“La Corporación hace inmensos esfuerzos por ayudar todo nuestro Pacífico vallecaucano, no solo en la parte de nuestras costas sino, por supuesto, en nuestros mares”, agregó el funcionario.
Según la declaratoria de Isla Ají, de esas 26.500 hectáreas 15.000 de ellas son de Colombia. Allí, la entidad trabaja con las comunidades a través de consejos comunitarios, que podrían fortalercerse con recurso cooperación internacional.
“Necesitamos un gran manejo de nuestros residuos sólidos, hay demasiados residuos que afectan nuestras playas. Estamos haciendo un inmenso esfuerzo, pero queremos agilizar y hacer procesos de economía circular, aprovechar todos esos recursos de manera sostenible con nuestras comunidades”, señaló el directivo.
El encuentro realizado en Panamá la semana pasada fue financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania, a través de su Iniciativa Internacional por el Clima e implementado por la Cooperación Alemana; la Comisión Permanente del Pacífico Sur, Conservación Internacional y la Fundación Mar Viva. La delegación colombiana estuvo integrada, además, por Asocars, CRC y Codechocó.