Hablamos en exclusiva con Osama Ibrahim Faqeeha, viceministro de Medio Ambiente de Arabia Saudita, sobre la COP16 de Riad, que va del 2 al 13 de diciembre, y que hablará de desertificación
Hace poco más de un mes iniciaba la COP16 en Cali. El país recibía por primera vez la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, y el foco del mundo se puso en la capital de Valle del Cauca para llegar a acuerdos sobre el cuidado del ambiente.
Ahora está por iniciar la 16ª sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) en Riad, Arabia Saudita, la región con mayor escasez de agua y más afectada por la desertificación y la degradación del suelo. Esta COP16 se llevará a cabo del 2 al 13 de diciembre de 2024 con un lema claro: “Nuestra tierra. Nuestro futuro”.
La degradación de la tierra, la sequía y la desertificación son causas principales de crisis que afectan a las personas en todo el mundo, como la inseguridad alimentaria, hídrica o la migración forzada.
La magnitud de este desafío afecta aproximadamente a un tercio de la humanidad, y su impacto económico es enorme. Según la ONU, alrededor de la mitad de la economía global, aproximadamente 44 billones de dólares anuales, depende del capital natural.
Hablamos en exclusiva con Osama Ibrahim Faqeeha, viceministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de Arabia Saudita, y asesor de la Presidencia de la COP16 en Riad, para conocer más del evento, los acuerdos a los que se espera llegar, y sobre la importancia de esta segunda COP 16 que se celebra en 2024.
1. ¿Cómo llega el mundo a la COP16 en Riad (Arabia Saudita), después de lo que se acordó en Abiyán (Costa de Marfil)? ¿Qué avances se han logrado en la lucha contra la desertificación?
Osama Ibrahim Faqeeha: Mientras seguimos construyendo sobre los acuerdos previos, hemos visto avances alentadores en la cooperación global sobre los compromisos sobre la degradación de la tierra establecidos en Abiyán. A principios de este año, logramos un hito importante con la adopción de una resolución histórica por la Asamblea Ambiental de la ONU (UNEA-6) para detener la degradación de la tierra. Más de 130 países han participado ya en el Programa de Establecimiento de Metas para la Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT), y más de 100 han establecido sus objetivos. En la COP16 en Riad, instaremos a más países a adherirse a estos importantes objetivos, al mismo tiempo que llamamos a compromisos más concretos con la NDT y planes de implementación.
2. ¿Cuáles son los principales objetivos que se buscan lograr en la COP16 en Riad?
OIF: Fundamentalmente, nuestro principal objetivo es asegurar que la COP16 en Riad marque un punto de inflexión en la forma en que el mundo trata la tierra. A pesar de su importancia vital para la seguridad alimentaria y del agua, la biodiversidad y las actividades económicas, durante demasiado tiempo la hemos tratado como suciedad, causando su degradación significativa. La comunidad internacional simplemente no puede permitirse eludir este problema más tiempo. Como presidentes de la COP16, buscamos encender un despertar transformacional sobre los devastadores impactos de la degradación de la tierra, la sequía y la desertificación; impactos que están empeorando el cambio climático, acelerando la pérdida de biodiversidad, causando migración forzada y generando inseguridad alimentaria e hídrica.
3. ¿Cuáles son los compromisos que se han hecho en Arabia Saudita para detener la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía?
OIF: Le apostamos a varias, por ejemplo, la Iniciativa Verde Saudita, que incluye la restauración de más de 40 millones de hectáreas mediante la plantación de árboles y soluciones basadas en la naturaleza apoyan directamente estos objetivos globales. A través de la Iniciativa Verde del Medio Oriente, también estamos ampliando nuestro impacto en la región, con el objetivo de restaurar 200 millones de hectáreas de tierras degradadas. Estas iniciativas ya están en pleno desarrollo, con la Iniciativa Verde Saudita habiendo plantado casi 100 millones de árboles y restaurado más de 90,000 hectáreas desde 2021 utilizando recursos hídricos renovables y especies nativas de flora.
Estos compromisos demuestran nuestra comprensión de que los desafíos ambientales requieren tanto acción nacional como cooperación regional.
4. ¿Cuántos países y qué tipo de delegaciones se espera que se unan a este evento?
OIF: Son 196 países y la Unión Europea quienes forman parte del órgano principal de decisión de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), la Conferencia de las Partes (COP), y esperamos verlos a todos en Riad.
Pero la responsabilidad de proteger y restaurar la tierra no recae solo en los países, también en las empresas, los financiadores, los formuladores de políticas, los científicos y las comunidades. Esperamos ver a tantas personas como sea posible en la COP16 en Riad, listas y dispuestas a tomar medidas decisivas en la restauración de la tierra y la resiliencia frente a la sequía.
No se equivoquen, esta es una conferencia crítica para el planeta y sus habitantes; si queremos cumplir con el objetivo de la UNCCD de restaurar 1.5 mil millones de hectáreas, entonces como comunidad internacional debemos acelerar la acción multilateral. Simplemente no podemos esperar otros dos años para abordar las causas de la degradación de la tierra, la sequía y la desertificación.
5. ¿Qué encontrarán las personas que visiten Riad para la COP16? Por ejemplo, ¿qué tipo de espacios y debates tendrán lugar en la capital de Arabia Saudita?
OIF: La COP16 en Riad contará con varios elementos innovadores, incluyendo la primera Zona Verde en una COP del CCD. Funcionará como un espacio dinámico para ideas y soluciones, donde los participantes podrán interactuar directamente con enfoques innovadores para los desafíos ambientales. La Zona Verde también actuará como una plataforma interactiva donde las mentes más innovadoras podrán presentar soluciones reales para la gestión sostenible de la tierra, la resiliencia frente a la sequía y la restauración de la tierra.
La COP16 en Riad también contará con días temáticos específicos para enfocar las discusiones en áreas clave como el día de sistemas alimentarios sostenibles, el día de resiliencia, el día de financiamiento, y el día de las personas centrado en la participación juvenil y organizaciones sin fines de lucro. En total, se llevarán a cabo siete días temáticos, lo que ayudará a transformar el diálogo en planes de acción concretos.
Lea también: La influencia de la COP16 en el futuro de la Biodiversidad
6. ¿Qué opina de la COP16 en Cali que acaba de pasar y marcó un hito para Colombia en las discusiones sobre biodiversidad? ¿Puede darnos su percepción y algunas conclusiones sobre el evento y cómo lo que se discutió aquí dará luces a lo que está por venir?
OIF: Ha habido discusiones alentadoras en la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en Cali, basadas en el marco histórico de Kunming-Montreal, que marcó un momento monumental para abordar la pérdida de biodiversidad y proporcionar una hoja de ruta clave para detenerla.
Las discusiones también han reforzado lo interconectados que están nuestros desafíos ambientales. Esto incluye la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra, pero también el cambio climático.
Debemos apreciar cuán interconectadas están nuestras tierras, océanos y clima. Como el corazón, los pulmones y el cuerpo, uno no puede funcionar sin el otro. Por ejemplo, el 75 % del agua dulce proviene de cuencas vegetadas, y la vegetación protege el 80 % del suelo global de la erosión. Mientras tanto, las tierras degradadas liberan miles de millones de toneladas de CO2 cada año y eliminan un sumidero de carbono invaluable.
Estas conversaciones en Cali sentaron una base importante para la próxima COP16 de la UNCCD en Riad, donde exploraremos más a fondo la conexión crucial entre la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la degradación de la tierra.
7. ¿Por qué es tan importante la cooperación internacional para lograr objetivos en torno a este tema, y cómo busca la COP16 en Riad movilizarla para generar un impacto real?
OIF: La magnitud de los desafíos que enfrentamos exige una respuesta global coordinada; según datos de la UNCCD, perdemos tierra equivalente a cuatro campos de fútbol cada segundo, lo que suma 100 millones de hectáreas anuales.
La simple verdad es esta: tenemos tratados ambientales multilaterales por una razón. Cuando sonaron las alarmas sobre la capa de ozono, la comunidad internacional se unió para abordar el problema. Más recientemente, hemos visto que el CDB de la ONU alcanzó un acuerdo histórico sobre un programa de protección de la biodiversidad, y todos hemos visto el potencial del Acuerdo de París relacionado con el clima. El mundo necesita ese mismo momento y esa misma fuerza para la restauración de la tierra. La cooperación internacional es fundamental para abordar este problema y acelerar la acción.
8. ¿Por qué la degradación de la tierra, la sequía y la desertificación son problemas cruciales a los que deben prestar atención más países, no solo aquellos que están sufriendo sus efectos?
OIF: Este es un problema que, donde sea que vivas, tiene el potencial de afectar vidas y medios de vida. Ya sea por los precios de los alimentos, la migración forzada o la inestabilidad regional, la degradación de la tierra, la sequía y la desertificación son fuerzas impulsoras detrás de muchas de las crisis que azotan gran parte del mundo.
En resumen, restaurar la tierra es una de las mejores cosas que podemos hacer para ayudar a gestionar y corregir una multitud de crisis globales que afectan a casi todas las personas y seres en este planeta.
9. ¿Cuáles son los principales efectos de la desertificación en el mundo, en áreas como el Medio Oriente, pero también en Europa, África y América?
OIF: La realidad es que apenas queda un rincón del planeta sin tocar por la degradación de la tierra, ya sea que seas un agricultor en el sur de Europa luchando con menores rendimientos de los cultivos, o vivas en la cuenca del Amazonas enfrentando sequías e incendios forestales.
Estas crisis no entienden de fronteras. La COP16 en Riad es una oportunidad para cambiar la tendencia de su impacto, y estamos haciendo todo lo posible para sentar las bases de la acción multilateral en diciembre.
10. ¿Por qué las personas interesadas en el tema, como entidades gubernamentales de países miembros de la ONU, ONG, organizaciones multilaterales, empresas, emprendedores, filántropos, sociedad civil, entre otros, no deben perderse la COP16 en Riad?
OIF: La COP16 en Riad representa una oportunidad para un cambio genuino a través de una colaboración significativa entre gobiernos, empresas, científicos y organizaciones de la sociedad civil. A aquellos que estén considerando asistir, les diría que esta es su oportunidad de ser parte de un momento histórico. Nos necesitamos.
También hay una gran oportunidad esperándonos como comunidad internacional. La UNCCD estima que por cada dólar invertido en tierras degradadas, hay hasta 30 dólares en retornos económicos. Tenemos el potencial de desbloquear una economía de restauración de billones de dólares.
Los invitamos a todos a unirse a nosotros en Riad y apoyar nuestros esfuerzos para acelerar la restauración global de la tierra, mejorar la resiliencia frente a la sequía y promover prácticas sostenibles de gestión de la tierra en todo el mundo. Pueden visitar nuestro sitio web para conocer más y sumarse al cambio.