Luis Alberto Moreno, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y embajador de Colombia en EE.UU. entre 1998 y 2005, ve "señales de alarma grandes" en términos económicos.
Un llamado a que Colombia mantenga el pragmatismo en la política con Estados Unidos en donde se priorice la interacción con el Congreso de ese país y evitar una renegociación del Tratado de Libre Comercio, TLC, ante el riesgo de perder los beneficios logrados, hizo la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
“Tenemos un riesgo real de ir por lana, y salir trasquilados. El Gobierno está abriendo la puerta de la renegociación del TLC, iniciativa que, además de ser innecesaria, podría ser contraproducente”, dijo la ex ministra en un conversatorio sobre las perspectivas de la relación con Estados Unidos, tras la reelección de Donald Trump.
Lacouture agregó que abrir la puerta de la renegociación es “innecesaria porque el acuerdo comercial prevé mecanismos de revisión y ajuste qué es lo que correspondería hacer en este momento. Y contraproducente porque no sabríamos a dónde podría llevar la renegociación”.
Dijo, además, que Colombia debe mantener una política exterior pragmática que priorice la interacción con el Congreso y fortalezca las relaciones bilaterales con Estados Unidos.
Además: Del ‘nearshoring’ al ‘friendshoring’: la apuesta de Amcham Colombia para aumentar las exportaciones
“Este enfoque permitirá gestionar intereses comunes, como la seguridad regional, el comercio y la estabilidad en Venezuela, consolidándose como un socio confiable y estratégico en soluciones regionales de largo plazo”.
Petro anunció que Colombia buscará renegociar los tratados de libre comercio con la Unión Europea y Estados Unidos, específicamente en el artículo que hace referencia al tribunal que dirime las demandas entre sus Estados-parte.
El mandatario hizo el anuncio luego de que un arbitraje internacional le ordenara al Gobierno pagar casi 380 millones de dólares a la empresa española de telecomunicaciones Telefónica.
Luis Alberto Moreno, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y embajador de Colombia en EE.UU. entre 1998 y 2005, ve unas “señales de alarma grandes” en términos económicos.
“Más allá de la importancia de esta relación, veo una cantidad de sombras en el camino que van a suponer una postura de país y una postura de Gobierno para resolver los retos que tenemos por delante”, añadió Moreno.
Para Gabriel Silva Luján, que fue ministro de Defensa entre 2009 y 2010 y embajador de Colombia en Estados Unidos entre 2010 y 2012, la relación entre ambos países ya no es bipartidista.
“La relación bipartidista ha perecido y la relación, el trabajo político fundamental, va a estar del lado de la interacción con el Partido Republicano”, expresó Silva en referencia a las victorias obtenidas por los republicanos en el Senado y la Cámara de Representantes.
El exministro afirmó que no hay “pragmatismo” ni por parte de Petro ni de Trump para llevar las riendas de la relación bilateral, una situación que tachó de “muy inusual”.
“Desafortunadamente tenemos dos presidentes profundamente ideológicos, cada uno en su terreno y en su extremo (…) Hay una actitud bastante vanidosa, una manera resumida de describir al presidente Petro, y el presidente Trump tiene una personalidad muy fuerte”, señaló.
Le puede interesar: Aranceles de Donald Trump no impactarían exportaciones colombianas, según análisis