El dato es clave para las negociaciones del salario mínimo y la próxima reducción de la tasa de intervención del Banco de la República, que actualmente es de 9,75%.

En noviembre la variación mensual del IPC fue 0,27%, mientras que la anual se situó en 5,20% y en los once primeros meses del año en 4,72%.

El mes pasado, la división de Recreación y cultura registró la mayor variación (1,68%), seguida por Bebidas alcohólicas (0,53%), Salud (0,36%), y Restaurantes y hoteles (0,35%).

Sin embargo, el comportamiento mensual del IPC (0,27%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Recreación y cultura.

Las divisiones de gasto con mayor variación anual del IPC fueron:

📌Educación (10,62 %)
📌Restaurantes y hoteles (8,41 %)
📌Alojamiento, Agua, Electricidad (7,25 %)
📌Bebidas alcohólicas (5,83 %)

El dato de 0,27% es el más bajo desde octubre de 2021 (4,58 %), según el Dane.

El dato anual del IPC (5,20%) fue 4,95 puntos porcentuales menor que el reportado en el
mismo periodo del año anterior (10,15%).

Ricardo Bonilla, el saliente ministro de Hacienda, destacó que la inflación cayó 814 puntos desde marzo de 2023 hasta 5,2% en noviembre. En los casos de las poblaciones pobre y vulnerable, disminuyó a 4,83% y 4,78% respectivamente.

Finalmente, recordó que la tasa real de la economía se ubica actualmente en 455 puntos, debido a que la tasa de intervención del Banco de la República solo ha caído 350 puntos. Por ello, hizo un llamado a un mayor ajuste en la próxima reunión de la Junta.

Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, señaló que la desinflación en Colombia continúa, aunque existen señales a las que se debe prestar atención, particularmente el impacto de la subida del tipo de cambio en los precios. 

“Sin embargo, esperamos que la inflación siga disminuyendo, con una proyección cercana al 5% para finales de 2024, y alrededor del 3,80% para 2025”, dijo Piraján y agregó que anticipan que el Banco de la República seguirá reduciendo sus tasas de interés de forma cautelosa, en pasos de 0,5%. 

“Para el 20 de diciembre de 2024, esperamos que la tasa de interés se ubique en 9,25%, y para el próximo año prevemos que cierre en un 6,75%”. 

Según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la BVC, para noviembre el mercado proyectaba una variación anual en el IPC de 5,14%, en un rango entre 5,10% y 5,20%.

Los analistas también prevén que en diciembre de 2024 la inflación cierre en 5,10%, en un rango entre 5,00% y 5,16%, por lo que las expectativas se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4%). Por su parte, las expectativas a 12 meses (noviembre de 2025) se encuentran en 3,92%.

El dato revelado hoy es clave para las negociaciones del salario mínimo legal y la próxima reducción de la tasa de intervención del Banco de la República, que actualmente es de 9,75%, en la reunión del próximo 20 de diciembre.

Recientemente, la Junta Directiva del Banco de la República señaló que la inflación continuará descendiendo y que, al final de 2025, estará convergiendo al 3%, en un rango entre 2% y 4%.

La reducción de la inflación se facilita si quienes determinan precios y salarios incorporan en sus decisiones la reducción esperada de la inflación y su convergencia hacia la meta, señaló en un comunicado.

Según la Junta, la inflación total y las medidas de inflación básica continúan descendiendo en un entorno de recuperación económica.

“Las acciones de política monetaria, que han contribuido a reducir la inflación, seguirán encaminadas a llevar a la inflación a la meta del 3% y a que la actividad económica transite por una senda sostenible en el tiempo”, destacó.