El modelo de Medellín Venture Capital tiene como objetivo beneficiar entre 15 y 30 startups tecnológicas en etapas de presemilla y semilla a partir de 2025.

Con una apuesta que hace parte de la estrategia que busca posicionar a la ciudad de Medellín como epicentro de innovación, la Alcaldía de Medellín y Ruta N han anunciado una inversión inicial de $5.000 millones (en pesos colombianos) para fortalecer el ecosistema emprendedor a través del programa Medellín Venture Capital (VC).

Esta iniciativa, que moviliza recursos hacia fondos de capital de riesgo, busca dinamizar la inversión en startups de alto impacto y convertir a la ciudad en un actor clave del capital emprendedor en Latinoamérica.

De acuerdo con Carolina Londoño, directora ejecutiva de Ruta N, el programa no invertirá directamente en startups, sino en fondos de capital de riesgo (Micro VCs), que a su vez seleccionarán los emprendimientos.

“Cada uno de estos fondos tiene sus propias tesis de inversión y condiciones previamente establecidas. La primera inversión la realizamos en conjunto con Bancóldex, que actúa como fondo de fondos. En los próximos meses, se invertirán en cuatro fondos adicionales, que identificarán startups alineadas con sus objetivos”, explicó Londoño a Forbes.

La perspectiva a largo plazo del programa va más allá de los retornos financieros. Londoño enfatiza que el objetivo principal es el impacto económico y social.

“Esta inversión se convierte en un activo de ciudad, no en un gasto. En el largo plazo, los retornos de esta inversión volverán al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, permitiendo reinvertir en nuevos proyectos de desarrollo económico y social”, dijo.

El programa pretende priorizar startups con soluciones que aborden retos clave de Medellín, definidos en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito.

Entre los sectores destacados se encuentran movilidad, salud y bienestar, calidad del aire, energía, economía circular y Deeptech. Aunque las startups pueden estar basadas en cualquier parte de Latinoamérica, deben generar impacto directo en Medellín mediante la creación de empleos de calidad, alianzas estratégicas y apertura de mercados locales.

El modelo de Medellín Venture Capital tiene como objetivo beneficiar entre 15 y 30 startups tecnológicas en etapas de presemilla y semilla a partir de 2025, trabajando de la mano con equipos colombianos. Esta estrategia también busca activar nuevos inversionistas locales e internacionales.

“Nuestra meta es generar confianza en el ecosistema y multiplicar el impacto, promoviendo el desarrollo económico y social de la región”, expresó Londoño.

Además, esta inversión inicial se enmarca en una estrategia mayor de $50.000 millones, aportados por Ruta N y Bancóldex, para dinamizar mecanismos alternativos de financiación para emprendedores en Colombia y Latinoamérica. El programa proyecta un impacto de hasta 10 veces el capital invertido, posicionando a Medellín como un inversionista ancla y un actor con presencia en la industria de fondos de capital de riesgo.

“Queremos dejar un activo para la ciudad, convertir a Medellín en una ciudad que invierte en emprendimientos de alto impacto”, concluyó Londoño.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada