La carta advierte que miles de pacientes han perdido sus tratamientos que venían recibiendo de forma periódica y oportuna y que las PQRS y las tutelas, crecen en cifras superiores al 30% y el 40%
En una carta a la opinión pública, 17 ex ministros de Salud, además de insistir en la inconveniencia de la reforma a la salud que tramita el Congreso, advierten que el sistema finaliza un mal año con el riesgo de un colapso en la prestación de sus servicios.
Explican que miles de pacientes han perdido sus tratamientos que venían recibiendo de forma periódica y oportuna; la mayoría con enfermedades crónicas o huérfanas; y las PQRS y las tutelas, crecen en cifras superiores al 30% y el 40% al compararlas con el 2023.
“La oportunidad en el acceso a los servicios de salud se retrasa día a día para usuarios y pacientes. Más de 1200 IPS cerradas en 2024 por cuenta de esa insuficiencia de recursos financieros”.
También le puede interesar: Quejas ante la Supersalud por el deterioro de la atención en las EPS alcanzaron pico de 186.000 en octubre
Los siguientes son los puntos más destacados del documento que hace un análisis de la crisis:
– Más de 3.000 servicios médicos clausurados de manera definitiva y más de 8.000 de forma temporal, por la misma razón.
– Ocho EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud y una más en vigilancia especial, que demuestran un problema financiero sistémico y no un simple reto administrativo.
– Sus pérdidas patrimoniales suman más de 7,5 billones de pesos sin contar los balances de la Nueva EPS. La desfinanciación de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y del presupuesto máximo conducen a un déficit para final de año, superior a los 5,5 billones de pesos.
– Mientras esto ocurre, señalan, el Gobierno Nacional, en cabeza del ministro de Salud (quien parece en tránsito a la política electoral) usa la amenaza; niega y tergiversa la realidad; y evade la responsabilidad que tiene ante esta crisis que avizora el colapso del sector salud, a pesar de que la última encuesta del propio Ministerio de Salud mostró en 2022 que tan solo el 8 por ciento de la población lo consideraba malo o muy malo.
– Desconoce los logros que el sector salud ha tenido. No acepta que la cobertura del seguro constitucionalmente irrenunciable a la salud creció en 30 años -desde 1992-del 23 a prácticamente el 100 por ciento de la población; al tiempo que se incrementó la financiación pública desde el 2.6 al 5.8 por ciento del producto interno bruto (PIB).
La carta se suma a pronunciamientos de las asociaciones de pacientes y científicas que han rechazado la amenaza del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, de liquidar las EPS si el Congreso no aprueba la Reforma.
Le puede interesar: Audifarma se acogerá a la Ley de Insolvencia para superar los problemas financieros que afronta