El crecimiento fue impulsado por la agricultura y el sector público y los servicios, con expansiones de 4,41% y 2,93%.
El Dane reveló que en octubre la economía, medida por el ISE, registró un crecimiento de 2,94%, impulsada por las actividades primarias (agricultura y explotación de minas y canteras) con un crecimiento de 4,41%, las terciarias (sector público y servicios en general) con 2,93%, mientras que las actividades secundarias (Industrias manufactureras y Construcción) registraron una expansión de 1,38%.
Esta cifra es coherente con el desempeño mostrado a lo largo de 2024: en el tercer trimestre el crecimiento del PIB fue 2% mientras que la variación anual hasta entonces fue de 1,6%.
Frente a septiembre de este año, el crecimiento económico fue de 0,80%, en su serie ajustada por efecto estacional y calendario. Mientras tanto, el crecimiento de los diez primeros meses (1,84%) sí es superior al registrado en el mismo período de 2023 (0,44%).
El ISE, según el Dane, es un índice mensual, cuyo fin es proporcionar una medida de la evolución de la actividad económica del país en el corto plazo, a partir de un conjunto de indicadores representativos de cada actividad económica.
Según el Dane, octubre la producción de la industria manufacturera presentó una variación de 1,1%, las ventas reales de 0,6% aunque el personal ocupado cayó -0,3%.
De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 25 registraron variaciones positivas en su producción real, sumando 3,0 puntos porcentuales a la variación total anual y 14 subsectores con variaciones negativas restaron en conjunto 1,9 puntos porcentuales a la variación total.
Sin embargo, en los diez primeros meses del año la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -2,6%, las ventas reales de -2,6% y el personal ocupado de -0,9%.
José Manuel Restrepo, ex ministro de Hacienda, destacó el crecimiento de 2,94% de octubre, pero dijo que el dato del año (1,84%, que es “débil”) depende en exceso del comportamiento de administración pública, y sigue siendo malo muy flojo el desempeño de industria (-1,2%) y comercio (0,7%).
“No tenemos las fuentes claves produciendo (distinto al sector agropecuario). Es urgente motivar más la inversión privada y externa con certidumbre y confianza y un plan efectivo de reactivación en industria y comercio. Así las cosas, reconocer el avance pero no conformarse con él”.

Le puede interesar: La economía creció 2% en el tercer trimestre y 1,6% hasta septiembre, impulsada por agricultura y administración pública