Este 2024, Morat hizo una gira por los estadios de 15 países de España y Latinoamérica con un resultado arrollador: Más de 800 mil boletos vendidos, lo que deja claro que el pop colombiano vive uno de sus mejores momentos.
El 6 de julio de este año la banda Morat, conformada por Juan Pablo Isaza, Juan Pablo Villamil, Simón y Martín Vargas cumplió su sueño más personal: llenar el estadio El Campín, en su natal Bogotá. Lo hicieron no una, sino dos noches consecutivas, logrando un doble sold out que reunió a 90.000 personas a cantar a una sola voz sus canciones.
El Campín tenía un significado especial para la banda, sobre todo cuando recuerdan que apenas hace 12 años sus escenarios eran bares de Bogotá. “Bienvenidos a nuestro sueño”, fueron las palabras de Isaza en el inicio del concierto al que sus fans llegaron vestidos con pijamas como un homenaje a esos sueños que hacen parte del concepto de su gira de estadios ‘Antes que amanezca’.
“Los cuatro alguna vez pasamos por El Campín y nos imaginamos este momento. Además de la emoción y la felicidad, creo que todos sentimos mucho agradecimiento con la gente que se tomó el tiempo de ir a vernos. Este sueño pasó más rápido de lo que pensamos”, comenta Martín en conversación con Forbes Life.
“El destino quería que nuestro concierto en Bogotá fuera perfecto. Ese fin de semana había llovido mucho, y eso ponía en riesgo que algunas partes del concierto, como el show de drones, no pudieran llevarse a cabo. Incluso un día antes trajimos a un chamán para ahuyentar la lluvia (risas), pero todo salió perfecto, hasta el resultado del partido de la Selección Colombia, que jugaba horas antes y ganó por goleada”, agrega Simón.
Con la ‘bendición’ del público colombiano, el resto de la gira fue un disfrute total que se puso aún mejor hacia el final. Visitaron 15 países con 24 fechas en los estadios más importantes de la región, consolidándose como un fenómeno del pop en español. México fue su broche de oro. Agotaron los boletos de ocho estadios en Monterey, Guadalajara, Mérida y Ciudad de México y se convirtieron en la primera banda latina en tener ocho estadios sold out consecutivos en ese país.
Además, en sus conciertos en el Estadio GNP Seguros de Ciudad de México, el 13, 14 y 15 de diciembre, la banda rompió no uno sino tres récord Guinness al mayor número de personas reunidas en pijama en un solo lugar.
Esta avalancha de experiencias se transmitió en vivo en Disney+ el 14 de diciembre e impactó millones de usuarios en la plataforma de streaming.
¿Qué se siente llenar un estadio?
El helipuerto de la Torre Colpatria, el edificio más emblemático de Bogotá fue el lugar elegido para esta entrevista durante una pausa de su gira a inicios de noviembre. “Honestamente, estando de gira he sentido síndrome del impostor”, confiesa Isaza al reflexionar sobre lo que significa llenar un estadio.
“Es tan absurda la cantidad de gente que se moviliza para vernos que muchas veces me encuentro pensando hasta qué punto sí merecemos esto, toda esta atención”, admite. Sin embargo, ese sentimiento desaparece cuando suben al escenario y se encuentran con personas que, más allá de cantar sus canciones, las han vinculado a momentos significativos de sus vidas.
implementaron una serie de dinámicas que los ayudaron a mantenerse conectados con la magnitud del logro que estaban alcanzando, o simplemente a reforzar su unidad como grupo. Como parte de estos “rituales”, decidieron invitar a artistas emergentes a cada show para interpretar juntos una de sus canciones.
En El Salvador, por ejemplo, los acompañó Joaquina, la cantante venezolana de 20 años que ganó el Grammy Latino a Mejor Artista Revelación en 2023.
“Vivir los estadios a través de los ojos de un artista que nunca ha tocado en un estadio, o que a lo mejor le faltan aún algunos años para lograr esto, ha sido increíble porque nos ayuda a entender la importancia de lo que estamos viviendo y a no perder esa capacidad de asombro”, cuenta Villamil.
De alguna manera sienten que con esta iniciativa también están devolviéndole al universo el “regalo” que les dio hace ocho años Paulina Rubio, cuando los llamó para hacer juntos ‘Mi nuevo vicio‘. La canción los puso a sonar en la radio mexicana y marcó un punto de inflexión en su carrera.
Algunas de las dinámicas de grupo surgieron de la iniciativa de su equipo de más de 50 personas, que viajó con ellos de inicio a fin durante esos seis meses. “Consistían en hacer momentos de convivencia sin importar en qué país estuviéramos”, cuentan. Esto, con el propósito de nunca sentirse solos.
En Medellín, justo antes de su concierto en el Estadio Atanasio Girardot, le enviaron un mensaje por Instagram al ciclista Rigoberto Urán. “Queríamos que nos enseñara a montar bicicleta de ruta (risas)”. “Rigo” respondió, y terminaron subiendo en bicicleta por las pendientes de Medellín junto a uno de los grandes del ciclismo colombiano.
Con el cierre del año y de la gira, los miembros de Morat reflexionan sobre el fin de este sueño cumplido y lo que les depara el futuro. “Terminamos la etapa más importante de nuestras carreras y comenzamos a despertar un poco de la locura que nos ocurrió este año”. Para 2025, no tienen conciertos en solitario planeados; esperan centrarse en participar en festivales por todo el continente.
Y como otro anhelo cumplido para agregar a la lista, comenzarán el año con el pie derecho: fueron confirmados para el Festival de Viña del Mar 2025, uno de los escenarios más prestigiosos de la música latina. Allí compartirán cartel con artistas como Sebastián Yatra, Carlos Vives y Duki.
“Ninguno de nosotros imaginó lo que nos está pasando hoy. Siempre hemos sido muy honestos con nuestra música y con lo que somos; somos amigos y disfrutamos hacer esto que ahora además nos tiene viviendo en un sueño. Creo que años como este solo nos dejan una lección: hay que seguir trabajando mucho, pero también hay que procurar que esta relación con nuestros fans sea de largo plazo”.
Morat en cifras:
La banda colombiana tiene más de 15 millones de oyentes mensuales en Spotify y el top 5 de países en donde más se escucha lo conforman: México, España, Colombia, Argentina y Estados Unidos.
- El 72% de su audiencia global en Spotify son personas menores de 34 años.
- El álbum con mayor número de reproducciones en la plataforma es “Balas Perdidas (Edición Especial)” con más de 3,370 millones.
- La canción más escuchada de la banda en Spotify es ‘Cuando Nadie Ve’, con más de 675 millones de streams.
- El top 5 de las canciones más escuchadas son:
- Cuando Nadie Ve’ (+675 M de streams)
- ‘Besos en Guerra’ con Juanes (+631 M de streams)
- ‘No Se Va’ (+577 M de streams)
- ‘Cómo Te Atreves’ (+ 460 M de streams)
- ‘Presiento’ con Aitana (+ 330 M de streams).
Lea también: Forbes presenta los Top Creators de Colombia 2024