La compañía argumenta que esta restructuración se da tras un análisis de de aspectos técnicos, operativos y económicos,

UNE EPM Telecomunicaciones, que en el mercado opera con la marca Tigo, prevé este año hacer un despido masivo, para lo que ha solicitado un aval al Ministerio de Trabajo.

Según la compañía, la decisión del despido colectivo se da tras una revisión de aspectos técnicos, operativos y económicos, derivados de un análisis estructural enfocado en afrontar las dificultades económicas del sector y optimizar la sostenibilidad operativa de la organización.

Así mismo, la compañía ha puesto en marcha una Política de Reestructuración Organizativa y una de Retiro Anticipado para sus colaboradores y prepensionados, o quienes hayan alcanzado edad para su pensión, que voluntariamente decidan acogerse.

“Estas políticas estarán vigentes a partir del día de hoy y hasta el 30 de abril y 31 de octubre del presente año, respectivamente, y tienen como finalidad contribuir a la optimización de la estructura organizacional y la sostenibilidad a largo plazo de la empresa”, explicó la empresa en una información al mercado de valores.

En el mercado de telecomunicaciones, Tigo se posiciona como el tercer operador móvil en el país, con 15,1 millones de usuarios, según datos del Ministerio de las Tecnologías de la Información del segundo trimestre de 2024. La empresa se encuentra detrás de Claro (38,4 millones) y Movistar (21,07 millones), y por encima de competidores como WOM y Virgin.

El anuncio llega en un momento crítico para el sector de telecomunicaciones en Colombia, marcado por la consolidación de los principales actores y una intensa competencia en precios y servicios. Analistas señalan que, aunque Tigo ha intentado adaptarse a las condiciones del mercado, su carga financiera y los resultados negativos reflejan la necesidad de ajustes profundos para mantenerse relevante.

De acuerdo con la regulación colombiana, en la ley 50 de 1990, el Ministerio de Trabajo no podrá calificar un despido como colectivo sino cuando el mismo afecte en un período de seis meses a un número de trabajadores equivalente al treinta por ciento (30%) del total de los vinculados con contrato de trabajo al empleador, en aquellas empresas que tengan un número superior a 10 e inferior a 50; al 20% en las que tengan un número de trabajadores superior a 50 e inferior a 100; al 15% en las que tengan un número de trabajadores superior a 100 e inferior a 200; al 9% en las que tengan un número de trabajadores superior a 200 e inferior a 500; al 7% en las que tengan un número de trabajadores superior a quinientos 500 e inferior a 1.000 y, al 5% en las empresas que tengan un total de trabajadores superior a 1.000.

En 2023, UNE EPM Telecomunicaciones (Tigo) reportó ingresos operacionales de $2.700 millones, con un leve crecimiento del 1,28% en comparación con 2022. Sin embargo, los resultados financieros reflejaron importantes desafíos: la compañía registró una pérdida neta de $1.100 millones, equivalente a un desplome del 141,61%, mientras que el margen Ebit mostró números negativos de -40,53%. El patrimonio también sufrió una contracción significativa, cayendo un 35,66% frente al año anterior.

En términos de balance, los activos de Tigo alcanzaron un valor cercano a los $5.000 millones, lo que representa una reducción del 6,48% respecto a 2022. Los pasivos, por su parte, totalizaron alrededor de $4.600 millones, disminuyendo un 3,05%. A pesar de estas reducciones, la deuda de la compañía aumentó un 3,67% en el mismo periodo, reflejando una creciente presión financiera en un entorno desafiante para el sector de las telecomunicaciones.