El informe 'Tendencias generacionales de mensajería' muestra las preferencias en los canales de comunicación, según el entorno y la generación.
¿Le incomodan las llamadas en el entorno laboral? La respuesta a esta pregunta puede estar más asociada de lo que cree a un tema generacional. Dentro del ambiente de trabajo se establecen múltiples canales de comunicación entre los líderes y su equipo, así como entre la organización y sus grupos de interés externo, llámense clientes, proveedores, acreedores, entre otros. ¿Pero qué tan efectivos son?
Para algunos, a través de una llamada se explica mejor la necesidad o proceso a resolver, mientras que otros consideran que se escapan detalles que quedarían más claros de manera escrita, en un correo electrónico, por ejemplo. Estas preferencias pueden estar dictadas por las características de cada generación.
Un estudio de la empresa de comunicaciones Infobip clasificó estas preferencias entre los grupos generacionales que hoy habitan: Baby Boomers, Generación X, Millennials y Generación Z. A partir de una encuesta realizada a personas nacidas entre 1946 y 2012, de múltiples partes del mundo, presentó las conclusiones en el informe ‘Tendencias generacionales de mensajería’.
Baby Boomers, nacidos entre 1946 y 1964
Esta generación (un 25%) todavía se inclina por el uso de las llamadas tradicionales en las comunicaciones empresariales, contrario a las generaciones más jóvenes. También optan por este canal de comunicación para hablar con amigos y familiares (48%).
Asimismo, los Baby Boomers usan recurrentemente las aplicaciones de chat para comunicarse con amigos, hijos y nietos, así como enviar mensajes, fotos y videos sin ningún costo.
Su característica particular, destaca el estudio, es que han sido testigos de cambios sociales y tecnológicos y han procurado estar a la vanguardia de ellos.
Generación X, nacidos entre 1965 y 1980
La encuesta reveló similitudes entre ambas generaciones (Baby Boomers y X) en cuanto a sus canales de comunicación preferidos. Muestran una gran inclinación por las llamadas, entre un 25% y 50% hacen uso de las llamadas tradicionales.
Con respecto a las aplicaciones de chat, pese a ser una generación más tecnológica que los Gen X, tienden a usar menos estos canales, con apenas un 67%.
Esta generación se caracteriza por su independencia y disponibilidad de recursos, pero sin acceso -o limitado acceso- a internet y tecnología.
Millennials, nacidos entre 1981 y 1996
Los millennials marcan el cambio de tendencia, con una menor preferencia por las llamadas. Al ser una generación que creció inmersa en la tecnología, son más abiertos al cambio y priorizar las experiencias, lo que se refleja también en el uso de los canales de comunicación.
Demuestran una mayor inclinación hacia las aplicaciones de chat (el 60% las prefiere) y es su canal predilecto para comunicarse con sus marcas preferidas. Los millennials mayores (un 50%) usa también canales de voz.
Sin embargo, los más jóvenes tienen una menor preferencia por las llamadas para comunicarse con amigos y familaires (30%) y el porcentaje se reduce cuando se trata de comunicaciones empresariales, para lo que prefieren el correo electrónico.
Generación Z, nacidos entre 1997-2012
Los zoomers son nativos digitales, familiarizados con el internet y los teléfonos inteligentes desde niños, y se les define -según el estudio- como más pragmáticos y cautelosos que otras generaciones.
Respecto a sus canales de comunicación preferidos, las redes sociales son protagonistas, como entornos donde se da su interacción habitual, como TikTok y YouTube. Para su comunicación diaria, optan por las aplicaciones de chat (53%) y apenas un 30% se inclina por las llamadas para hablar con amigos y familia.
Para las comunicaciones empresariales, el panorama es distinto, siendo el correo electrónico el canal preferido por los Gen Z en el trabajo, muy por encima de las llamadas.