En entrevista con Forbes, Luciano Macaferri Rodrigues, vicepresidente de Thales para América Latina, afirmó que la creciente complejidad de las amenazas globales está impulsando a los gobiernos a reforzar sus inversiones en defensa, ciberseguridad y tecnología para proteger su soberanía y estabilidad.
Thales, el gigante francés de tecnología y seguridad, está viendo un aumento en la demanda de sus soluciones en América Latina en medio de un entorno global cada vez más desafiante.
La compañía, que en 2023 facturó 18.428 millones de euros a nivel global y opera en la región desde hace casi seis décadas, afirma que está apostando por la inteligencia artificial, computación cuántica y ciberseguridad para reforzar la soberanía digital de los países.
“Las situaciones geopolíticas, conflictos regionales y amenazas emergentes actuales están poniendo a prueba la seguridad y estabilidad de los países a nivel global”, dijo Luciano Macaferri Rodrigues, vicepresidente de Thales para América Latina, en entrevista con Forbes. “Lo que subraya la necesidad de los países de realizar y reevaluar inversiones estratégicas en defensa, tecnología y ciberseguridad, así como incrementar sus presupuestos”.
Thales compite a nivel global con empresas como Raytheon, Lockheed Martin y MBDA Systems, quienes también buscan capitalizar el creciente interés por la ciberdefensa y la digitalización de operaciones militares, espacio en el que también participan gigantes tecnológicos como Microsoft, Oracle, RSA, Okta, SecureAuth, IBM, Fortinet y CyberArk.
Con una presencia de más de 2.600 empleados en la región y cinco fábricas en operación, Thales trabaja con gobiernos e instituciones para proporcionar soluciones avanzadas en defensa y seguridad. En Colombia, la empresa ha sido un aliado clave de la Armada con su participación en el proyecto de Fragatas Clase Almirante Padilla, además de liderar iniciativas en ciberseguridad y pagos digitales.
Entre tanto, Macaferri Rodrigues enfatiza que la capacidad de la empresa para integrar tecnologías emergentes le da una ventaja.
“La inteligencia artificial mejora la detección y mitigación de amenazas en tiempo real mediante el análisis y aprendizaje de grandes volúmenes de datos, mientras que la computación cuántica ofrece sistemas de encriptación avanzados para proteger la información”, explicó el directivo. “El 6G, por su parte, garantiza la transmisión de datos mediante redes ultrarrápidas y seguras”.
Thales dice estar invirtiendo cerca de 4.000 millones de euros anuales en investigación y desarrollo, con un enfoque en tecnologías como ciberseguridad, inteligencia artificial y conectividad. Herramientas como cortAIx buscan acelerar la integración de IA en sistemas críticos, optimizando la seguridad y el procesamiento de datos en sectores estratégicos.
El desarrollo de soluciones de seguridad para operaciones militares y gubernamentales orienta la estrategia de Thales en América Latina.
“Nuestro portafolio incluye comunicaciones militares, radares, sensores electroópticos y entrenamiento especializado”, indicó Macaferri Rodrigues.
El aumento del uso de drones ha impulsado la adopción de soluciones como el sistema EagleShield, que integra múltiples sensores para detectar y neutralizar amenazas aéreas. En Europa, el programa Parade ha protegido infraestructuras críticas en Francia, logrando la detección y neutralización de drones no autorizados.
Ante las crecientes amenazas y ataques, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para gobiernos y empresas.
Las soluciones de la compañía buscan garantizar que las fuerzas armadas y entidades gubernamentales puedan operar de manera eficiente sin comprometer la seguridad de sus datos.
“El equilibrio entre innovación y seguridad es una de nuestras prioridades”, dijo Macaferri Rodrigues. “Desarrollamos sistemas interoperables que facilitan la toma de decisiones en tiempo real sin poner en riesgo la integridad de la información”.