La decisión fue adoptada por la Junta Directiva en la que participaron los codirectores Roberto Steiner y Jaime Jaramillo, quienes serán reemplazados por César Giraldo y Laura Moisa, designados por el presidente Gustavo Petro.

En su primera reunión de este año, la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo su tasa de intervención en 9,5%, sorprendiendo al mercado que preveía una reducción de 25 puntos básicos.

Cinco codirectores apoyaron la decisión; uno votó por una reducción de 25 puntos básicos y otro, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, por 50 puntos básicos. 

Según el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, la reducción de la inflación enfrenta retos relacionados con el aumento del IPP (Índice de Precios al Productor), que entre octubre y diciembre pasó de 1,5% a 5,8%, y el aumento en el salario mínimo que, al incluir el auxilio de transporte, superó en 6 puntos porcentuales (pp) la inflación observada y en 8 pp la meta de inflación. 

A eso se añade, según el comunicado de la Junta, un repunte reciente en todas las medidas de expectativas de inflación en un contexto de incertidumbre en el frente fiscal y una tasa de cambio volátil.

Según el comunicado de la Junta, el mercado laboral mantiene buenos registros con aumentos de la ocupación y caídas de la tasa de desempleo. 

De hecho, el equipo técnico del Banco estima un crecimiento del PIB de 2,3% para el cuarto trimestre de 2024, superior a los crecimientos observados en cada uno de los tres trimestres anteriores. 

El crecimiento económico para 2024 se estima en 1,8% y para 2025 en 2,6%.

“Con la decisión de mantener inalterada la tasa de interés de política se hace una pausa en el proceso de recortes iniciado en diciembre de 2023. La nueva información disponible en los próximos meses permitirá contar con mayores elementos de juicio sobre la magnitud y velocidad en que puede relajarse la política monetaria. Esta decisión mantiene el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico”, explica el comunicado de la Junta.

Diego Guevara, ministro de Hacienda, discrepó de la decisión de sus colegas y dijo que para todos los agentes es claro que se mantendrá una tendencia en la baja en la tasa de interés del Emisor.

“Aún hay un espacio importante para bajar las tasas, en el frente fiscal este gobierno ha mostrado su compromiso con la estabilidad macroeconómica y con los acreedores al destinar $112 billones al pago de la deuda”.

En la reunión de febrero de la Junta no habrá decisión sobre tasa de interés, por lo que una reducción tendrá que esperar hasta finales de marzo.

El pasado 20 de diciembre, luego de que la Junta sorprendiera con una reducción de solo 25 puntos básicos en su tasa se intervención, Petro dijo que se trató de una decisión política. 

“Busca que la economía no crezca en el gobierno progresista y sacrifica la economía nacional y el pueblo de Colombia. El año entrante, aun así, buscaré que bajen las tasas de interés en el país”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

César Giraldo y Laura Moisa, más heterodoxos y nombrados en reemplazo de de Roberto Steiner y Jaime Jaramillo, que participaron en la reunión de este viernes, podrían cambiar el perfil ortodoxo de la poderosa Junta del Emisor, y alterar el equilibrio en la toma de decisiones sobre política monetaria, junto con el ministro de Hacienda, Diego Guevara, y la otra codirectora nombrada por el Gobierno, Olga Lucía Acosta.

También le puede interesar: Mercado prevé recorte de 25 puntos básicos en la tasa de intervención del Banco de la República hasta 9,25% este viernes