Las 23 empresas más grandes de la industria en el país siguen mostrando fortalecimiento, los ingresos crecen y se registra aumento en sus pasivos.

El 37% de los adultos en Colombia utilizan la bicicleta al menos una vez a la semana según datos de la firma Ipsos, esto convierte al país en el líder de América Latina en términos de movilidad activa. Este dato destaca la creciente conciencia por la sostenibilidad en el transporte urbano, especialmente en eventos como el Día sin carro, celebrado en varias ciudades del país. Esta jornada, más allá de buscar disminuir la contaminación, juega un papel indispensable en el fortalecimiento de la industria.

En 2023, las empresas de esta categoría mostraron mejora en comparación con 2022, con un aumento en 11 de las 23 empresas, especialmente en dos ubicadas en Antioquia, con incrementos del 373% y 251%. 

Estos aumentos fueron impulsados por la venta de inversiones y la variación en la tasa de cambio. En cuanto a solvencia, las empresas tienen $2,8 en activos por cada peso de pasivo, lo que demuestra que sus bienes son suficientes para cubrir sus deudas. A pesar del crecimiento en ingresos, los indicadores de rentabilidad disminuyeron en 2023: bajó del 9,0% al 4,1%, el retorno sobre patrimonio (ROE) cayó 7,6 puntos y el margen neto se redujo del 7,9% al 5,1%, debido a una caída del 18,2% en las ganancias.

Crecimiento constante 

Desde 2019, la industria de las bicicletas ha experimentado un crecimiento continuo. Las empresas analizadas en el informe de la Superintendencia de Sociedades mantienen números positivos e  incremento en los activos. 

En el 2024 estas empresas estuvieron entre las 10.000 más grandes del país, esto expone la importancia económica del sector. Una de ellas logró posicionarse en el puesto 467 de este ranking, un claro reflejo de su crecimiento.

En 2023, los ingresos de esta categoría crecieron un 1,3%, mucho menos que el 18,8% de 2022, aunque 12 empresas reportaron aumentos, 4 tuvieron caídas, destacando una manufacturera de Bogotá-Cundinamarca con un alza del 101,5%. En los últimos 5 años, los ingresos han sido volátiles, con un aumento del 287% en 2021, una caída del 35% en 2022 y una disminución del 54% en 2023. Principalmente afectadas por grandes pérdidas en el sector comercio en Bogotá.

El impacto del Día sin Carro

En el marco del Día sin carro, los gerentes de la industria anticipan un incremento del 21% en sus ventas. Esta jornada resalta la preferencia por medios de transporte sostenibles. En el balance de cuentas de los colombianos, la bicicleta siempre termina ganando. Es excelente con el ambiente, beneficiosa para la salud y económica para desplazarse. 

Colombia, un líder en cicloturismo 

El 89% de los colombianos considera que el ciclismo contribuye de manera significativa a la reducción de las emisiones de carbono. Este sentimiento se refleja en las políticas públicas que promueven la movilidad activa, como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. 

Con 661 kilómetros de ciclorruta y 89 kilómetros de ciclovías habilitadas, la ciudad continúa promoviendo la movilidad sostenible. El Sistema de Bicicletas Compartidas en Bogotá tiene 3.300 bicicletas en funcionamiento en el oriente de la ciudad y más de 78,400 cupos de estacionamiento para micromovilidad, lo que facilita la integración.

La ciudad con su extensa red de ciclovías, se ha convertido en referente para otros países. Además, eventos como el Giro de Rigo y el Gran Fondo de Nairo Quintana han promovido el turismo en bicicleta, consolidando a Colombia como un destino cicloturístico mundialmente reconocido.

Para tener en cuenta frente a la movilidad: 

Ciudad Bolívar:

  • Manifestantes se dispersan y se recupera la movilidad en la carrera 18Q con calle 67 C Sur.
  • La estación Juan Pablo II sigue cerrada debido a las manifestaciones.
  • Las rutas zonales P 49, H638, HH632, HK 627, 624 están realizando desvíos en la zona.

Avenida Caracas:

  • Continúan los desvíos de las rutas troncales.
  • Las estaciones Calle 22, Calle 19, Avenida Jiménez (Caracas) y Tercer Milenio no prestan servicio.

TransMiCable:

  • Corte 3:36 p.m.: La estación Juan Pablo II deja de prestar servicio por las manifestaciones en Ciudad Bolívar.
  • Caracas con Calle 14: Desvíos para las rutas de Av. Caracas sur-norte y norte-sur.
    • Sur – norte: Toman Calle 6 al oriente, Carrera 10 al norte, Calle 26 al occidente y retoman en el intercambiador de Calle 26 al norte.
    • Norte – sur: Toman intercambiador Calle 26 al oriente, Carrera 10 al sur, Calle 6 al occidente y Avenida Caracas al sur.

TransMiCable – 7:35 a.m.:

  • Retoma la operación la estación Manitas. Persisten las manifestaciones en la zona, pero la policía garantiza la seguridad en la operación de la estación.

TransMiCable – 5:59 a.m.:

  • Manifestantes en la Calle 67A Sur con Carrera 18Q en Ciudad Bolívar.
  • La estación Juan Pablo II de TransMi Cable deja de prestar servicio, y las rutas de TransMiSión realizan desvíos.

También le puede interesar: Sistema de bicicletas compartidas de Bogotá es reconocido con el sello de empresa B