No cumplir con las fechas y condiciones del pago de las cesantías puede acarrearle consecuencias legales y económicas a los empleadores.
Si eres trabajador o empleador, es importante que conozcas estas fechas. Asimismo, resulta importante conocer cómo calcular el monto de las cesantías, cuándo se pueden retirar y dónde consultar la información detallada sobre esta prestación social.
¿Cuándo debe el empleador consignar las cesantías?
Los empleadores deben consignar las cesantías a los fondos escogidos por los trabajadores antes del 14 de febrero de 2025. Este es el plazo máximo para realizar la consignación, que corresponde a un salario mensual por cada año trabajado o proporcional al tiempo trabajado.
El no cumplimiento de este plazo tiene implicaciones legales. Como advierte la normativa, el empleador deberá pagar una sanción correspondiente a un día de salario por cada día de retraso en la consignación de esta prestación social, que en el largo plazo puede terminar en un proceso judicial entre el empleador y el empleado.
¿Cuándo se pagan los intereses sobre las cesantías?
El interés sobre las cesantías es un 12% anual sobre el monto acumulado, los empleadores deben pagar estos intereses a los trabajadores a más tardar el 31 de enero de cada año. Este pago usualmente se realiza junto con el último pago de la nómina de enero, lo que lo convierte en un abono extra para los empleados.
De no cumplir con este plazo, el empleador podría tener que pagar una indemnización adicional a los intereses de las cesantías.
¿Cuándo se pueden retirar las cesantías?
No existe una fecha específica para el retiro de las cesantías, el trabajador puede solicitarlas en ciertas situaciones, como la compra de vivienda, mejoras en el hogar, o educación propia o de sus hijos, también se pueden retirar en caso de quedar desempleado.
En palabras de Carlos Alberto Díaz, abogado laboralista, “las cesantías están pensadas como un ahorro, el trabajador tiene derecho a utilizarlas anticipadamente en casos como la compra de vivienda o educación”. Díaz también señala, es importante que si un trabajador no retira las cesantías al final del contrato, estas deben ser consignadas en el fondo elegido por él.
¿Cómo saber cuánto son mis cesantías?
Para calcular el valor de las cesantías, se deben considerar dos datos clave: el salario bruto (antes de deducciones) y los días laborados durante el año. Si trabajaste el año completo, el valor de las cesantías será equivalente a un mes de salario. Si trabajaste menos tiempo, el cálculo sería: (Días trabajados x salario mensual) ÷ 360.
Este cálculo es esencial para asegurarse de que el trabajador reciba la cantidad correcta por concepto de cesantías. Se sugiere que, ante cualquier duda, los trabajadores consulten con el área de recursos humanos de su empresa o con el fondo de cesantías seleccionado.
¿Dónde consultar la información sobre las cesantías?
Los trabajadores pueden consultar el valor de sus cesantías directamente en el fondo de cesantías que hayan elegido. Este tiene la obligación de llevar un registro actualizado del monto acumulado. De igual manera el Ministerio de Trabajo de Colombia ofrece plataformas en línea para verificar el cumplimiento de las normativas laborales. No pase por alto la revisión.
Lea más: Ahorro total de cesantías alcanzó máximo histórico de $22,4 billones al cierre de 2024