Las alianzas y las tecnologías son claves en el contexto global que enfrenta el planeta y que trae desafíos urgentes para las empresas. ¿Cuáles son las preocupaciones de cara a este 2025?
La reciente reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en Davos, Suiza, celebrada bajo el lema “Avanzando en la era inteligente a través de la colaboración”, dejó en claro que el contexto global plantea desafíos urgentes para las empresas. En este entorno, las alianzas y las tecnologías serán cruciales para cumplir con los objetivos ambiciosos que como humanidad nos hemos propuesto.
El Informe de Riesgos Globales 2025, presentado en el marco de este encuentro, identifica los principales desafíos que enfrentamos como sociedad, y las empresas no están exentas de sus impactos. Además de los riesgos globales ya previstos para los próximos dos y diez años, el WEF presenta una lista de los 10 riesgos más relevantes para el sector empresarial en los próximos dos años. En esta lista, el primer puesto lo ocupa la desinformación, un problema que también encabeza la visión general. En segundo lugar, en el ámbito empresarial, se encuentra la polarización social, mientras que en los riesgos globales figura en el cuarto puesto. Los conflictos armados y las tensiones internacionales ocupan el tercer lugar en ambas listas. En cuanto a los eventos climáticos extremos, se encuentran en el cuarto puesto para las empresas, mientras que a nivel global figuran en el segundo lugar.
Como director ejecutivo de CECODES, organización con más de 30 años de experiencia acompañando a las empresas en sus procesos y estrategias de sostenibilidad, considero que estos riesgos pueden ser abordados de manera efectiva si las empresas los integran en sus estrategias de forma propositiva, convirtiéndolos en ventajas competitivas en cada uno de sus mercados. Para ello, contamos con nuestra hoja de ruta, la Visión 2050 Colombia, lanzada en 2023, la cual describe las transiciones clave necesarias para que las empresas contribuyan al desarrollo sostenible.
Uno de los puntos clave, y transversal a todos los riesgos, es la necesidad de incorporar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA) y las herramientas digitales, para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades. Sin embargo, la misma IA también está contribuyendo a la propagación de desinformación. En este sentido, la educación, la comunicación transparente y el establecimiento de relaciones cercanas con los grupos de interés son fundamentales, especialmente con los públicos internos. La era inteligente, como la denomina el WEF, requiere un enfoque renovado en el desarrollo de habilidades digitales y en la capacitación continua, lo que fortalecerá tanto la cohesión interna como la capacidad de innovación
Según el TCS AI for Business Study, el 94% de las empresas ya han adoptado soluciones de IA, pero solo un 12% ha obtenido resultados comerciales significativos. Este dato subraya que la verdadera transformación no radica únicamente en la adopción de tecnología, sino en su integración efectiva, centrada en el ser humano.
Además, fomentar modelos de trabajo flexibles y promover el bienestar entre generaciones refuerza la cohesión social, lo que contribuye a una mayor sostenibilidad a largo plazo. Esto también ayuda a abordar de manera integral la polarización social desde el interior de las organizaciones.
Las cadenas de suministro se encuentran en el centro de esta revolución, especialmente ante los impactos de las tensiones geopolíticas, que han limitado su capacidad de resiliencia. La capacidad de respuesta en tiempo real, impulsada por el análisis avanzado de datos y el uso de big data, permite a las empresas anticipar interrupciones y aumentar su resiliencia ante posibles crisis.
Según los últimos informes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, sólo el 17% de los objetivos de desarrollo sostenible están encaminados, mientras que los fenómenos climáticos extremos se intensifican. En este escenario, las empresas deben acelerar su transición hacia el cero neto, adoptando herramientas digitales que faciliten este objetivo, pero con cautela sobre los posibles impactos negativos en el consumo de recursos hídricos y energéticos.
Desde CECODES, desarrollamos documentos, herramientas y programas de vanguardia con enfoque de empresarial, para que los diferentes actores aborden la sostenibilidad desde una perspectiva cambiante y adaptada a la realidad global para enfrentar los diferentes desafíos como la desinformación, la emergencia climática, el bienestar de los equipos internos, las cadenas de valor, entre otros. La clave es adoptar un enfoque de 360 grados que permita a las empresas no solo adaptarse a los riesgos, sino identificar las oportunidades para un futuro más resiliente y sostenible.
Por: Sergio Rengifo Caicedo*
*El autor es director ejecutivo de CECODES.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: ¿Cómo sacarle el mayor provecho a una charla?