El inversionista y empresario colombiano cree que el ego y la falta de mentalidad estratégica están frenando el crecimiento del ecosistema emprendedor en Colombia.

Miguel Piedrahita, el paisa fundador y director general de NoName, un banca de inversión con sede en Medellín, no es un desconocido en el mundo de las inversiones y el emprendimiento en Colombia.

Su historial como CEO de Maaji, donde lideró la negociación que permitió la entrada del fondo de capital privado L Catterton, lo ha consolidado como una figura clave en el ecosistema empresarial del país.

Ahora, como ‘tiburón’ inversionista en el programa Shark Tank Colombia de Sony, Piedrahita está redoblando su apuesta por el crecimiento de empresas en etapa temprana y el fortalecimiento del tejido empresarial.

Pero para él, hay una barrera estructural que frena el potencial de muchas compañías: la resistencia a las fusiones en el segmento de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

“Desafortunadamente, hay varias evidencias que me llevan a pensar que Colombia se comienza a convertir en un mercado de cabezas de ratón, nos gobierna el ego. Quisiera ver una dinámica más agresiva de fusiones en pymes para crear compañías con mayor masa crítica, con capacidad de pagarle más a su gente y con mayores ingresos”, dijo Piedrahita en entrevista con Forbes.

Desde su perspectiva, el problema no es la falta de talento o ambición en los emprendedores colombianos, sino su mentalidad.

“Vi en Shark Tank que una de las cosas más impresionantes en el emprendimiento son las ganas”, sostiene Piedrahita. “Pero las ganas son solo el punto de partida. Tenemos que hacer un trabajo ambicioso en la mentalidad de los emprendedores para crear más valor”.

De acuerdo con el inversionista, el ecosistema local ha estado demasiado enfocado en la captura de valor sin una estrategia clara de monetización.

“Nos está faltando mentalidad de quererse tragar el mundo. Capturar valor es obtener una rentabilidad que no quede escrita en papel, sino que se materialice en caja, en recursos disponibles, en abundancia para crear más oportunidades. No solo es crear valor para el consumidor, sino que ese valor se traduzca en la capacidad de pagar más y crecer”, enfatiza.

El empresario insiste en que las fusiones pueden ser una vía clave para que las pymes se fortalezcan y mejoren su acceso a financiamiento.

“A medida que haya más fusiones, las empresas tendrán más capacidad comercial, una masa crítica de generación de ingresos y mayores probabilidades de estabilidad en flujo de caja para acceder a recursos de deuda”, argumenta.

Piedrahita cree que la industria fintech es un claro ejemplo de un sector donde la consolidación podría ser una solución.

“En fintech debería haber más estímulo para fusiones: que alguien de pagos se complemente con alguien que esté en el mundo de tarjetas. Hay iniciativas de pequeña escala que juntas podrían ser mucho mejores”, recalca.

Desde su rol en NoName, Piedrahita ha trabajado en modelos de inversión que van más allá del simple aporte de capital.

“Nos obsesiona apoyar el tejido empresarial. Tenemos una orientación exclusiva a la base de inversión, un capital con talento que entregamos a cambio de equity. Nos enfocamos en finanzas, adquisiciones, levantamiento de equity y deuda”, explica.

En los últimos años, NoName ha cerrado negocios por US$300.000 en empresas emergentes. De Shark Tank, ha agregado a su portafolio de inversiones a La Granja del Borrego, una marca que Piedrahita y otros tiburones del programa han respaldado tanto financieramente como en su estrategia de crecimiento.

Además de su labor en NoName, Piedrahita forma parte de las juntas directivas de Celsia Colombia, Odinsa y el Grupo Uribe, y colabora en proyectos académicos y de liderazgo como Liderario, una iniciativa de Confama y Eafit.

“Nos dedicamos a aportarle a Colombia desde el sector privado, promoviendo el desarrollo de empresas y talento local”, apunta.

Para el inversionista, el futuro del emprendimiento en Colombia dependerá de su capacidad para evolucionar.

“Aquellos emprendedores que buscan crecer de forma sana y rentable saben que el EBITDA es tan importante como el crecimiento en ventas. No se trata solo de escalar rápido, sino de hacerlo con fundamentos sólidos”, enfatiza, al recalcar que la ambición debe venir acompañada de estrategia, colaboración y una visión a largo plazo. De lo contrario, el mercado de “cabezas de ratón” seguirá limitando el verdadero potencial del ecosistema empresarial colombiano.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada