La compañía de Brasil no ha hecho el primer pago tras adquirir el bloque del espectro para el despliegue de la red 5G en el país. Esto, ha generado demoras para la implementación de esa tecnología y pone en crisis el sector.
A poco tiempo de que se cumpla un año desde que el Ministerio de las TIC dio luz verde para que los operadores ganadores de la subasta 5G iniciaran el despliegue de esta tecnología en el país, la brasilera Telecall, una de las ganadoras, enfrenta serios problemas para cumplir con este despliegue.
Según una investigación realizada por Portafolio, hasta la fecha Telecall no habría realizado el primer pago al Ministerio de las TIC, correspondiente al 13% de la contraprestación económica tras adquirir un bloque de espectro para el despliegue de 5G. Ese pago asciende a los $41.383 millones y debía realizarse dentro de los 90 días calendario siguientes a la firma del acto administrativo, que ocurrió el 23 de febrero de 2024.
La empresa brasilera adquirió un bloque de espectro por más de $300.000 millones y generó expectativas sobre mayor inversión para el país, así como por ser un nuevo jugador que entraba a reconfigurar el mercado de las telecomunicaciones en Colombia. Sin embargo, tampoco ha cumplido los plazos establecidos para presentar el paquete de garantías exigido por el MinTIC.
La investigación hecha por Portafolio reveló que fuentes que pidieron no revelar su identidad señalaron que el Ministerio de las TIC otorgó a la empresa un plazo adicional de 60 días para presentar esta documentación. Lo último que se conoció es que, al 27 de diciembre de 2024, “Telecall solo había entregado una prórroga de la garantía de seriedad utilizada para participar en la subasta del espectro y que avala que la empresa cumpliría los acuerdos, con vigencia hasta el 31 de marzo de 2025”, reveló el medio.
La compañía estaría buscando un acuerdo con el Ministerio de las TIC que incluya la extensión de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta, pero el MinTIC habría rechazado la propuesta y desde el pasado 3 de diciembre de 2024 habría iniciado actuaciones administrativas contra Telecall Colombia.
¿Qué pasará con Telecall en Colombia?
El MinTIC estaría avanzando con investigaciones contra la compañía que incluyes actos por:
- El presunto incumplimiento en la constitución y presentación de las garantías dentro del plazo estipulado;
- Por no haber realizado el primer pago de la contraprestación económica en el tiempo establecido.
Con este panorama, la pregunta es si Telecall logrará operar finalmente en el mercado colombiano y, de no ser así, qué ocurrirá con el porcentaje del espectro que había adquirido. Hasta la fecha, la compañía no ha iniciado el despliegue de antenas 5G, lo que ha generado preocupación en el sector, “ya que constantemente se requieren altas inversiones”, dicen los expertos.
A esto se suma que la compañía WOM atraviesa un proceso de reestructuración, mientras que Movistar y Tigo han unido fuerzas para avanzar en sus objetivos de conectividad.
“En aras de garantizar el debido proceso y el derecho de defensa de Telecall, hasta tanto las decisiones de los actos administrativos no se encuentren en firme, este Ministerio no podrá pronunciarse de fondo y mucho menos especular sobre escenarios hipotéticos que pudieran poner en riesgo no solo las actuaciones sino los derechos del administrado”, precisó el Ministerio de las TIC.
Problemas financieros de la empresa
En diálogo con Portafolio, Allan Ajuz, CEO de Telecall, admitió que la compañía atraviesa por problemas financieros luego de que su inversionista mayoritario viera altos riesgos en el mercado colombiano y “saliera corriendo”.
“Telecall llegó a la subasta de 2023 con un grupo de inversionistas. Durante 2024, cuando comenzamos a establecer la empresa, ocurrió un evento que impactó al sector: la declaración de quiebra de WOM. Esto incrementó la percepción de riesgo en Colombia, sumado a los rumores sobre una posible fusión entre Tigo y Movistar. En ese momento, nuestro principal inversionista comenzó a cuestionar la viabilidad del mercado de telecomunicaciones en el mediano y largo plazo. Finalmente, decidió retirarse, argumentando que veía demasiada incertidumbre en el país”, explicó Ajuz.
Según el empresario, esta situación fue comunicada en varias ocasiones al Ministerio de las TIC. Durante ese periodo la compañía también enfrentó problemas para cumplir la póliza de cumplimiento, lo que los llevó a solicitar un plazo adicional para su presentación.
“Seguros del Estado finalmente nos aprobó una póliza, pero el plazo para pagarle al Ministerio vencía el 12 de noviembre y, lamentablemente, la compañía no pudo cumplir con la obligación. Desde que perdimos a nuestro socio principal, quien aportaba gran parte del capital, iniciamos la búsqueda de nuevos inversionistas en los mercados estadounidense y de Brasil. Sin embargo, la incertidumbre en el sector ha dificultado este proceso”, explicó Ajuz.
El empresario afirmó que Telecall ha buscado establecer diálogos con el Ministerio de las TIC para expresar su compromiso de pagar el 13% de la contraprestación económica, proponiendo incluso un plan de pago que se ejecutaría en un plazo de mes y medio. Asimismo, han solicitado que la compañía reciba un trato equitativo, similar al otorgado a WOM.
“Iniciamos gestiones para solucionar la situación, pero hasta ahora el Ministerio solo ha emitido respuestas negativas a nuestra solicitud (…) De hecho, en enero íbamos a hacer un pago voluntario y la plataforma en donde se hacen los pagos estaba bloqueada para nosotros (…) No entendemos la base legal para esta postura, cuando hay un operador que está dispuesto a pagar la deuda. Queremos llegar a una conciliación y la empresa está dispuesta a mitigar cualquier perjuicio generado a la Nación, incluyendo el pago de intereses, que son bastante elevados. Estamos de acuerdo que se haya abierto una investigación, en lo que estamos sorprendido es que el Ministerio ha dicho en mesas de trabajo que todo está perdido con Telecall. El ministerio no puede matar este proyecto”, afirmó.
“Estamos buscando corregir la situación y cumplir con el pago pendiente. Finalmente, Seguros del Estado aprobó la garantía de cumplimiento, pero no pudo emitirla porque argumenta que, al no haberse efectuado el pago, se encontraría un siniestro. El ministro ha señalado que nuestro caso no constituye un evento de fuerza mayor. Incluso solicitamos igualdad de condiciones, como ocurrió con la situación de WOM, ya que también enfrentamos dificultades financieras. Estamos esperando una respuesta. Quiero que quede claro que no le hemos robado al Estado Colombiano”, afirmó Ajuz.
Con dos décadas de trayectoria en el mercado brasileño, Telecall ofrece soluciones de internet fijo, servicios móviles, telefonía y planes corporativos. La empresa ha desplegado más de 1.000 kilómetros de fibra óptica en Brasil, de los cuales 800 kilómetros se encuentran en Río de Janeiro.
Por ahora, el Ministerio de las TIC, a la espera de un nuevo líder para esta cartera, continúa con las actuaciones correspondientes para garantizar “el debido proceso y el cumplimiento de las condiciones establecidas en la subasta 5G”. Sin embargo, la preocupación va más allá del dinero y del espectro en juego, ya que el verdadero impacto recaería en la conectividad que podría no llegar a las zonas apartadas de la Colombia profunda si las empresas, por no mantenerse a flote, no cumplen con sus obligaciones.
Lea también: Ecopetrol superó contingencia eléctrica de Reficar y sus 35 unidades se encuentran en proceso de arranque