En un nuevo Auto, la Corte rechazó la solicitud de aclaración de la cartera de salud, ya que no planteó dudas concretas sobre la redacción de la orden, sino que buscó emitir juicios de valor y cuestionar su competencia.
El Ministerio de Salud anunció finalmente que dará cumplimiento a las órdenes impartidas por la Corte Constitucional que, el pasado 28 de enero, declaró el incumplimiento general frente al componente de suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y declaró la insuficiencia de la UPC fijada en 2024.
Luego de la sentencia, la cartera, liderada por Guillermo Alfonso Jaramillo, le pidio aclaraciones al alto tribunal sobre los autos 2049 de 2024, los cuales ordenan el pago del ajuste de los Presupuestos máximos de la anualidad 2022 y 007 de 2025, por el cual se declaraba la insuficiencia de la UPC del año 2024.
“Dichas solicitudes de aclaración se realizaron habida cuenta que los precitados autos presentaban serios motivos de duda que impedían dar cumplimiento a los mismos por parte de este ministerio”, dijo el ministerio.
Sin embargo, la Corte rechazó la solicitud de aclaración del Ministerio de Salud y en el fallo señala que el Ministerio no planteó dudas concretas sobre la redacción de la orden, sino que buscó emitir juicios de valor, solicitar lineamientos sobre su aplicación y cuestionar las competencias de la Corte. Según el artículo 285 del Código General del Proceso, estos argumentos no son válidos para solicitar aclaraciones.
En su fallo, la Corte señaló que los términos para cumplir con las órdenes emitidas en la parte resolutiva del Auto 007 de 2025 se contarán a partir de la notificación de esta decisión, a saber:
- 10 días para crear la mesa de trabajo (numeral 3.1. del Auto 007 de 2025).
- Un mes para presentar un informe donde justifique la fijación de la UPC del 2025 (numeral 3.8. de Auto 007 de 2025).
- Tres meses para desarrollar una herramienta que permita constatar información (numeral 3.10. del Auto 007 de 2025).
- Adicionalmente, deberá cumplir con todo lo ordenado en el Auto 007 de 2025 en los términos allí establecidos.
La decisión tiene profundas implicaciones. En la demanda contra Colombia por la intervención de la EPS, Sanitas argumentó la insuficiencia de la UPC. En un fallo trascendental, la Corte declaró el incumplimiento general del componente de suficiencia de la UPC y confirmó la insuficiencia de la fijada en 2024.
Acemi pide diálogo amplio y técnico
Según Ana María Vesga, presidente de Acemi, el gremio de las EPS, la crisis del sistema que se vive diariamente, en especial en la entrega de medicamentos, tiene causas concretas:
“Los recursos que entrega el gobierno a las EPS (UPC) no son suficientes y en promedio por cada 100 pesos el sistema consume 107, de los cuales el 25% esta representado en gasto de medicamentos”, señaló.
En un hilo en su cuenta de X, señaló que hay otros recursos que se destinan exclusivamente a medicamentos (Presupuestos Máximos), que hace mucho tiempo no se reciben con oportunidad y que acumulan deudas billonarias del Estado con las EPS.
“Lo dijo la @CConstitucional hace unos días al declarar el desacato de Minsalud por no pagar a las EPS más de 800 mil millones que les debe desde 2022”.
En respuesta a los señalamiento del Ministerio y al ex superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, señaló: “los argumentos siguen siendo los mismos: corrupción, ineficiencia, dónde esta la plata… pero lo cierto es que transcurridos dos años y medio no hemos podido tener una conversación técnica y argumentada sobre el financiamiento del sistema”.
Dijo que la solución a los problema del sistema pasa por hablar con sinceridad, de manera cierta y honesta, sobre lo que ha pasado con la presupuestación y destinación de los recursos del aseguramiento, de lo que ha pasado con la intervención de las EPS, de lo que viven diariamente miles de colombianos que antes tenían atención en salud y hoy, los que pueden la pagan de su bolsillo, los que no mueren o ven deteriorar su salud y la de sus familiares.
Además invito a los voceros del gobierno a acatar el llamado de Corte y en un dialogo amplio y técnico entender y resolver los problemas financieros que explican la crisis.
También le puede interesar: Corte Constitucional ordenó a MinSalud actualizar valor de la UPC de 2024 y 2025 en un plazo máximo de 10 días