Sytrex ya cuenta con clientes en Estados Unidos y Reino Unido, incluyendo brokers de reaseguros y empresas de financiamiento.

La startup colombiana Sytrex ha asegurado una ronda de financiamiento de US$1.1 millones para llevar su propuesta de automatización al sector financiero de Estados Unidos.

La inyección de capital, de la que hicieron parte las firmas Broom Ventures, Aito Capital, Kuiper Ventures y AAC Capital para el desarrollo de su plataforma de inteligencia artificial, diseñada para automatizar procesos en reaseguros y financiamiento.

Sytrex fue fundada por Carlos Chávez (CEO), Daniel Palacios (CRO) y Andrés Gutiérrez (CTO), quienes combinan una sólida trayectoria en tecnología, ventas y creación de startups exitosas. Chávez, que previamente cofundó y vendió la fintech Macondo, lidera la compañía con su experiencia en el ecosistema emprendedor. Palacios, ex-HubSpot y Deel, aporta más de 15 años de expertise en ventas B2B, mientras que Gutiérrez, con experiencia en IA y análisis de datos en empresas como Accenture y Frubana, está a cargo del desarrollo tecnológico.

“Esta combinación de conocimientos en ventas, emprendimiento y tecnología ha sido clave para consolidar el equipo”, explicó Chávez, en entrevista con Forbes.

La propuesta de Sytrex se centra en eliminar procesos manuales en sectores como reaseguros y financiamiento. Su plataforma utiliza modelos de IA como Claude, Llama y OpenAI para optimizar tareas clave.

“En reaseguros, nuestro Co-Pilot permite a los underwriters gestionar la colocación de pólizas, el análisis de documentos y la comunicación con brokers, agilizando procesos que antes tomaban semanas”, comenta Chávez. “En financiamiento, facilitamos la recolección y validación de documentos, la verificación de ingresos y la generación de recomendaciones basadas en datos.”

Sytrex ya cuenta con clientes en Estados Unidos y Reino Unido, incluyendo brokers de reaseguros y empresas de financiamiento. Con el nuevo capital, la compañía busca expandir su producto y fortalecer la relación con clientes clave en mercados estratégicos como Nueva York, Texas y San Francisco.

“Destinaremos el 85-90% de la inversión al desarrollo del producto, incluyendo infraestructura, ciberseguridad y mejoras en la precisión de nuestros modelos”, recalcó Chávez. “El resto lo enfocaremos en nuestra estrategia de distribución, viajando a conocer de primera mano las necesidades de nuestros clientes”.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada