La colombiana Paula Ferrada se convirtió en la primera mujer de este país en graduarse de una subespecialidad quirúrgica en Harvard. Hoy su trabajo se destaca por estar enfocado en formar más y mejores jóvenes cirujanos en todo el mundo.
La cirujana caleña Paula Ferrada está marcando un hito en la medicina de Estados Unidos. Graduada de la Universidad del Valle, Ferrada decidió emigrar para buscar mejores oportunidades y hoy es la presidenta del Departamento de Cirugía en el Hospital Inova Fairfax, uno de los más grandes del norte de Virginia, y múltiples veces catalogado uno de los mejores de Estados Unidos.
Durante su carrera en ese país, logró convertirse en la primera colombiana en graduarse de un programa de cirugía de Harvard. También pasó por instituciones como la Universidad de Miami, el Beth Israel Deaconess de Harvard y la Universidad de Pittsburgh.
“La discriminación existe, pero nunca debe definir nuestro potencial”, afirma Paula, recordando sus primeros pasos en el mundo de la medicina. Se refiere a la poca participación femenina en ese sector en Estados Unidos, en donde además las latinas representan solo el 2% de los médicos, según datos de la Asociación de Facultades de Medicina Americanas (AAMC, por sus siglas en inglés).
“No se trata solo de emigrar, sino de llevar nuestra cultura, nuestra pasión y nuestra capacidad para transformar. Cada paso que damos abre una puerta para que otras mujeres sigan adelante”, agrega.
La migración de mujeres colombianas en busca de mejores oportunidades educativas y laborales es un fenómeno creciente. Según datos recientes de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en 2021 residían aproximadamente 855.000 inmigrantes colombianos en Estados Unidos, representando alrededor del 2% de la población inmigrante total en el país.
Aunque no se dispone de cifras exactas sobre la proporción de mujeres dentro de esta comunidad, a nivel global, las mujeres constituyen el 48.1% de la población migrante, de acuerdo con el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Con esa experiencia, la caleña también tuvo la iniciativa de usar su trabajo para empoderar a otras mujeres, a través de programas de mentoría que conectan a mujeres en cirugía alrededor del mundo.
Desde temprana edad, inspirada por sus padres –un cirujano y una enfermera–, decidió dedicar su vida a la medicina. Emigrar a Estados Unidos no fue una decisión fácil, pero estaba convencida de que podía contribuir de manera significativa a su campo, dice. Hoy, su éxito no solo refleja sus logros personales, sino también el poder de la resiliencia frente a la adversidad.
Ferrada también fue profesora de cirugía en la Escuela de Medicina de la la Universidad de la Mancomunidad de Virginia (VCU) y presidente de Educación e Investigación para la Sociedad Panamericana de Trauma, en donde tiene la responsabilidad de coordinar cursos y contenido online en todo el continente Americano, habiendo enseñado y dirigido en Uruguay, Paraguay, Chile, Panamá, Colombia y Bolivia.
“Los médicos en partes de América Latina, África y Asia tienen menos oportunidades y recursos para su desarrollo profesional; además se encuentran en desventaja a la hora de publicar sus investigaciones, debido a que sus colegas en los Estados Unidos y Europa tienen mayor preferencia”.
Durante su carrera ha recibido múltiples galardones como:
- Premio a la Dra. Olga Jonasson como miembro distinguido de la Asociación de Mujeres Cirujanas – 2022
- Exalumnos del Programa de Liderazgo Ejecutivo en Medicina Académica® (ELAM®) – 2020-2021
- Miembro de la Academia de Maestros Educadores Quirúrgicos MAMSE – 2021
- Junta Asesora de EMS de Virginia: designada por el Gobernador de Virginia, 2021-presente.
Lea también: La marca de yogurt Dejamu da un salto con la apertura de su primer restaurante en Bogotá