La directora médica de Novartis Colombia, Diana Díaz, analiza el panorama de la salud femenina en el país. Desde los desafíos en el acceso hasta la relevancia del diagnóstico temprano, y destaca cómo las alianzas y la inversión son clave para las familias, comunidades y la economía del país.

En Colombia, la salud femenina enfrenta retos significativos que abarcan desde inequidades en el acceso a servicios médicos hasta tasas alarmantes de enfermedades como el cáncer de mama. Según Diana Díaz, directora médica de Novartis Colombia, estos desafíos reflejan no solo las brechas socioeconómicas que persisten en nuestro sistema de salud, sino también la necesidad urgente de priorizar la prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento efectivo.

Con el 61 % de las muertes prematuras femeninas atribuidas a enfermedades no transmisibles como el cáncer y las afecciones cardiovasculares, es crucial reorientar los esfuerzos para garantizar que las mujeres reciban una atención integral. Díaz enfatiza que no solo se trata de salvar vidas, sino también de fortalecer comunidades y contribuir al desarrollo socioeconómico del país.

En esta conversación, exploramos cómo iniciativas como las alianzas público-privadas y los programas enfocados en la investigación y la educación están reimaginando la salud femenina.

¿Cuál es el panorama de salud de las mujeres en Colombia, los principales retos o desafíos en términos de acceso, equidad, brechas socioeconómicas, muertes prevenibles, entre otras?

Diana Díaz: En Colombia, las mujeres enfrentamos desafíos únicos en términos de salud, ya que las brechas socioeconómicas y la desigualdad de acceso a servicios médicos son problemas persistentes[1]. Se ha evidenciado que el 61 % de las muertes prematuras entre las mujeres se deben al cáncer y a enfermedades cardiovasculares. Adicionalmente, la atención médica preventiva es limitada: menos de una de cuatro mujeres que debe realizarse una mamografía tienen acceso al examen1, lo que incrementa el diagnóstico tardío y, por ende, las tasas de mortalidad.

Por años, las estrategias en salud femenina se han enfocado en el ámbito reproductivo de la mujer, pero no en aspectos críticos como ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardio-cerebrovasculares, trastornos mentales y mortalidad materna[2]. Aunque se vienen haciendo esfuerzos significativos, si profundizamos en condiciones como el cáncer de mama, las cifras tienden a ser poco alentadoras.

Según la Cuenta de Alto Costo, durante el 2023 y 2024, se diagnosticaron 9.615 casos, siendo este el tipo de cáncer más frecuente entre los 11 tipos priorizados para el país y la principal causa de muerte en mujeres[3]. Además, de los nuevos casos reportados únicamente para 2023, el 91,75% eran tumores invasivos, es decir que el cáncer se diseminó a otras partes de tejido sano[4].

Abordar esta crisis requiere mejorar el diagnóstico temprano, el acceso a educación y tratamientos. Por eso, es esencial que exploremos cómo tender puentes para generar soluciones que promuevan la atención integral y la salud femenina para este y muchos otros problemas de salud.

Es fundamental que no solo desde lo individual, si no desde lo colectivo, lo privado y lo público se sigan implementando iniciativas para mejorar el acceso a los servicios de salud para todas las mujeres, independientemente de su ubicación o condición socioeconómica. Sin duda, el cáncer de mama es un desafío que solo trabajando juntos podremos superar.


[1] Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo. Garantizar el acceso de las mujeres en las zonas rurales de Colombia a la atención médica. Recuperado de: https://www.effectivecooperation.org/system/files/2021-07/Bive%20case%20-%20ES%20-%20finalized.pdf

[2] OXFAM Colombia (28 agosto 2023) Por el Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional. Recuperado de: https://www.oxfamcolombia.org/la-salud-femenina-va-mas-alla-de-la-salud-sexual-y-reproductivaelementos-de-equidad-de-genero-en-salud/

[3] Liga Colombiana Contra el Cáncer (S.F). Cáncer de mama. Recuperado de:  https://www.ligacancercolombia.org/cancer-de-mama/

[4] Cuenta de Alto Costo. Día Mundial del cáncer de mama. Recuperado de: https://cuentadealtocosto.org/cancer/dia-mundial-del-cancer-de-mama/

¿Por qué a la hora de hablar de la salud de las mujeres la atención oportuna, los diagnósticos y tratamientos tempranos son claves y necesarios? ¿Cómo lograr estas variables?

Diana Díaz: La atención específica a las mujeres ha sido tradicionalmente una prioridad subestimada, debido a sesgos históricos en la investigación médica centrada en hombres, estereotipos de género, desigualdades en el acceso a la salud y la falta de representación femenina en la toma de decisiones[1]. Por ejemplo, según Harvard Health, el 70 % de los afectados por dolencias crónicas son mujeres, no obstante, el 80 % de la investigación sobre el dolor se realiza en hombres.

Sin embargo, en Colombia, en la actualidad, estamos reconociendo cada vez más la importancia de abordar las necesidades particulares de las mujeres en términos de salud. Muestra de ello es que para el 2024 el Ministerio de Salud y Protección Social estableció el Plan Decenal de Salud Pública con objetivos al 2031, que buscan garantizar un acceso universal y equitativo de salud para la población femenina, independientemente de su contexto[2]. Parte clave de estas estrategias es la implementación de acciones centradas en la prevención, la investigación, el autocuidado y el diagnóstico temprano.

Para ser más concretos, enfermedades como el cáncer de mama tienen mejor pronóstico si se detectan a tiempo, reduciendo la mortalidad en un 25 %[3]. Esto es crucial ya que el cáncer de mama en sus primeras etapas tiende a ser menos agresivo y más tratable, minimizando la necesidad de quimioterapia, reduciendo la extensión de la cirugía y la duración de la radioterapia[4]. En cambio, cuando el cáncer se diagnostica en una etapa avanzada, los tratamientos son más intensos y prolongados, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y el impacto negativo en la calidad de vida a largo plazo del paciente[5].

Por eso, es esencial promover la conciencia sobre el examen clínico anual desde los 40 años, la mamografía a partir de los 50 hasta los 69 años cada dos años[6], la educación sobre factores de riesgo como la edad y los antecedentes familiares y la implementación de programas de salud pública que mejoren el acceso a estos servicios, especialmente en comunidades rurales y desfavorecidas. A través de esto, podemos avanzar hacia un futuro donde las mujeres prioricen su salud, independiente de su rol en el hogar o en la sociedad y estén mejor equipadas para enfrentar los desafíos que son propios de su género.

¿Qué papel tiene la inversión en la salud femenina para fortalecer a las comunidades y contribuir al desarrollo socioeconómico del país?

Diana Díaz: Las mujeres representan más de la mitad de la población y son una de las fuentes económicas y de productividad más importantes del país, ya que el 42,9 % de la población económicamente activa son mujeres,[7] tasa de ocupación que aumenta a medida que alcanzan niveles educativos más altos[8]. Adicionalmente, son responsables de gran parte del trabajo de cuidado no remunerado en los hogares. Estudios han observado que el 76 % de las mujeres usa su tiempo y dedicación a las


[1] National Geographic (Diciembre 2019) Women’s health concerns are dismissed more, studied less. https://www.nationalgeographic.com/magazine/article/womens-health-concerns-are-dismissed-more-studied-less-feature

[2] Ministerio de salud (28 de mayo 2024) Conmemoración del 28 de mayo: Compromiso por la salud integral de las mujeres en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/conmemoracion-del-28-de-mayo-compromiso-por-la-salud-integral-de-las-mujeres-en-colombia.aspx#:~:text=BOGOT%C3%81%2C%2028%20DE%20MAYO%20DE%202024.&text=Este%20d%C3%ADa%20se%20estableci%C3%B3%20para,acceder%20sin%20restricciones%20ni%20exclusiones.

[3] Minsalud (19 octubre 2022) Detección temprana del cáncer de mama disminuye en un 25 % probabilidad de morir por esta causa. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Deteccion-temprana-del-cancer-de-mama.aspx#:~:text=%22El%20c%C3%A1ncer%20de%20mama%20detectado,mismos%22%2C%20recalc%C3%B3%20la%20funcionaria

[4] Quiron salud (26 oct 2023) Cáncer de Mama Estadio 1: Detección temprana y tratamientos efectivos. Recuperado de: https://www.quironsalud.com/blogs/es/cancer-ahora/cancer-mama-estadio-1-deteccion-temprana-tratamientos-efect

[5] MedlinePlus (S.F) Cáncer de mama. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000913.htm

[6] Ministerio de Salud y Protección Social. “Detección temprana sí y bien hecha” Minsalud conmemora la lucha contra el cáncer de mama. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/deteccion-temprana-si-y-bien-hecha.aspx

[7] DANE (Abril, 2020). Participación de las mujeres colombianas en la economía. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion-mujer-mercado-laboral.pdf

[8] DANE (2020) Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion-mujer-mercado-laboral.pdf

labores domésticas. Es decir, en promedio, destinan 7.6 horas diarias al trabajo remunerado y 7.2 horas al no remunerado, sumando un total de 14.8 horas diarias[1].

Si el valor del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado se retribuyera monetariamente, sería el sector más importante de la economía, superando al sector de comercio, de administración pública y al de industria manufacturera. Es por ello que mejorar la salud de las mujeres no solo impacta directamente su calidad de vida, sino que también tiene efectos profundos en sus familias, comunidades y en la economía del país10.

En particular, abordar problemas críticos como el cáncer de mama, es esencial para reducir las barreras que limitan la participación económica de las mujeres. La detección temprana y el acceso a tratamientos eficaces no solo salva vidas, sino que también permiten a las mujeres mantenerse productivas y seguir contribuyendo a sus comunidades y al desarrollo del país, ya que, en etapas avanzadas, el tratamiento puede ser hasta 16 veces más costoso que en etapas tempranas para el sistema de salud[2].

Ante esta realidad, desde Novartis promovemos la colaboración intersectorial para contribuir a la consolidación de un sistema de salud más inclusivo y equitativo. Al unir esfuerzos entre el sector público y privado, se pueden maximizar los recursos y el impacto que generamos. Estamos seguros de que la salud femenina representa una inversión en el futuro del país, donde el bienestar de las mujeres se traduce en comunidades más fuertes y en un desarrollo socioeconómico más sostenible.

¿A qué le apunta Novartis en el mediano y largo plazo para seguir disminuyendo las inequidades en salud femenina en Colombia?

Diana Díaz: En el mediano y largo plazo, nuestro foco estará puesto en seguir tendiendo puentes con el sector público y privado para reimaginar la medicina y la salud en beneficio de todos los colombianos, reconociendo las necesidades particulares del país en medio de la coyuntura actual del sistema. Estamos seguros de que estas alianzas permitirán garantizar un acceso más equitativo a diagnósticos y tratamientos, especialmente en regiones apartadas donde las barreras en salud son más significativas.

Puntualmente, en lo relacionado con la salud femenina, nuestro objetivo es contribuir a reducir las inequidades para esta población con un enfoque estratégico en la prevención y manejo de enfermedades. Reconocemos que una atención temprana y eficaz es fundamental para mejorar los resultados de salud, y por ello, priorizamos el desarrollo de acciones que faciliten la detección y el acceso oportuno a tratamientos. Asimismo, como parte de las proyecciones de la compañía de cara al futuro, en Novartis nos enfocaremos en fortalecer la investigación y desarrollo (I+D) en Colombia como una estrategia clave para reducir las inequidades en la salud femenina. Además, reconocemos la importancia de llevar a cabo estudios clínicos localmente, ya que esto no solo garantiza que los tratamientos sean seguros y efectivos para la población colombiana, sino que también facilita el acceso a terapias innovadoras, especialmente en áreas críticas como el cáncer de mama y las enfermedades cardiovasculares.

FA-11369219


[1] Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2020, https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-de-cuidados-cifras-desigualdad-informe.pdf

[2] Gamboa C, Buitrago LA, Lozano T, Dieleman S, Gamboa C, Guzmán ÉL, et al. Costos directos de la atención del cáncer de mama en Colombia. Revista Colombiana de Cancerología, Recuperado de: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123901516300014