Germán Borromei, gerente de Oracle en Colombia, indicó a Forbes que su Región de Nube en el pais ha reducido la latencia y fortalecido la seguridad de sus clientes.
Oracle ha incorporado unidades de procesamiento gráfico (GPUs) de Nvidia en su infraestructura local en Colombia, para facilitar la producción y adopción de inteligencia artificial en su Región de Nube en el país.
“Hace cuatro meses trajimos GPUs de Nvidia para producir IA en Colombia. Nosotros podemos correr cualquier modelo de lenguaje de inteligencia artificial (LLM), tenemos capacidades de cómputo y ya están en uso”, explicó en una entrevista con Forbes Germán Borromei, gerente general de Oracle Colombia.
En 2023, Oracle facturó en Colombia $874.581 millones (en pesos colombianos), un crecimiento de 6,13% frente a sus ingresos en 2022.
La apuesta de Oracle por la inteligencia artificial se suma a su crecimiento en la nube, con un incremento del 60% en el negocio en Colombia, superando el promedio global del 50%. La compañía ha evolucionado desde un modelo basado en licencias y hardware hacia uno en el que la nube representa el 95% de sus ingresos.
Con una estrategia que refleja la dinámica cambiante del sector tecnológico, Oracle le está apuntando a una estrategia de colaboración con competidores tradicionales como Microsoft, Google y Amazon Web Services.
“Antes, cada proveedor recomendaba su propia nube. Ahora, recomendamos a los clientes que elijan lo mejor de todos los mundos”, afirma Borromei.
La alianza multicloud con Microsoft ha fijado uno de los puntos de partida para esta estrategia. Oracle ha integrado sus servicios en los centros de datos de Azure, permitiendo a los clientes gestionar cargas de trabajo críticas en ambas plataformas con menor latencia y mayores eficiencias.
“Hicimos un tendido de cable para conectar nuestras nubes, y ahora ofrecemos servicios especializados dentro de la nube de Microsoft”, apuntó el directivo.
La expansión de Oracle en la nube también ha beneficiado a las startups colombianas, al proporcionarles acceso a capacidades de cómputo avanzadas a costos reducidos.
“Las startups nacen en la nube, les permite hacer proyectos a muy bajo costo y equivocarse sin grandes consecuencias financieras”, dijo Borromei, anticipando que están trabajando en un caso de negocio con una startup colombiana para mejorar sus sistemas de búsqueda aplicando IA.
Oracle profundizó su presencia en el mercado colombiano, en el que lleva más de 25 años, con una una inversión de US$100 millones en 2023 para la apertura de su primera Región de Nube en el país, convirtiéndose en el primer hyperscaler en ofrecer infraestructura local de este tipo.
“El mercado necesitaba capacidades de cómputo y antes debía ir a Estados Unidos”, comentó Borromei, afirmando que esta iniciativa ha reducido la latencia y fortalecido la seguridad de los datos para sectores regulados como la banca y el gobierno.
El crecimiento de Oracle en el país también se ha visto reflejado en proyectos concretos con empresas como Milenium BPO, que implementó IA en sus servicios de call center, y Avianca, que ha migrado aplicaciones clave a la nube de la compañía.
Además, Oracle trabaja en soluciones de cadena de abastecimiento que, según sostienen, han generado ahorros de US$11 millones para clientes en el primer año de implementación.
Pese a su crecimiento acelerado, Oracle enfrenta la competencia de gigantes como Amazon Web Services, Google y Microsoft, que también buscan consolidarse en el segmento de la nube y la inteligencia artificial en Colombia.
De cara al futuro, Oracle apunta a seguir expandiendo sus capacidades con iniciativas como Startgate, un joint venture que prevé una inversión conjunta con Softbank y OpenAI de US$500.000 millones en infraestructura de cómputo.
“Cuando eso ocurra, vamos a poder interactuar con esos servicios. Si un cliente quiere acceder a ese mega data center, podrá hacerlo con el mismo contrato”, concretó Borromei.
Siga las historias de inteligencia artificial en nuestra sección especializada