Desde Fenalco indicaron que el mayor riesgo de esta reforma es que derive en la desaparición de cientos de empresas, que tendrían que asumir costos de hasta el 34% más, lo que pondría en juego la generación de empleo en el país.
Este martes 11 de marzo la reforma laboral vive un día clave en la Comisión Séptima del Senado, ya que vence el plazo para la radicación de la ponencia del archivo que tiene pendiente su tercer debate en el Congreso.
Al respecto, el presidente del gremio de los comerciantes Fenalco, Jaime Alberto Cabal, se pronunció reiterando la posición que tienen desde el sector diciendo que esta es una reforma laboral “inconstitucional, inconveniente e inoportuna”.
Para Cabal, esta reforma “le hace mucho daño especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 97% del tejido empresarial colombiano; con un mayor impacto en el comercio, las tiendas de barrio, panaderías, cafeterías, restaurantes, hoteles, empresas de transporte, logística y vigilancia, entre muchas actividades de la economía”.
El gremio dice que este proyecto de reforma podría reducir cerca de 452.000 empleados y solo beneficiaría a una minoría, afectando principalmente a quienes viven del ‘rebusque’ en el país.
“La reforma laboral tiene además serios problemas de inconstitucionalidad que impiden que su trámite continúe: por una parte no surtió el trámite de concertación ante la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales y no cuenta con análisis de impacto fiscal y, por otro, contiene disposiciones que son de reserva de ley estatutaria, entre otras irregularidades”, indican desde Fenalco.
Finalmente, desde Fenalco indicaron que uno de los mayores riesgos con la aprobación de la reforma es que derive en la desaparición de miles de empresas. Esto, indican, porque los altos costos laborales que trae la reforma, que se estiman de más del 34%, podrían en peligro la sostenibilidad de las empresas y en consecuencia la generación de empleo.
“Los catorce senadores de la Comisión VII tienen la inmensa responsabilidad frente al país, de archivar un proyecto que golpearía los ingresos de las familias colombianas y sometería a riesgo la viabilidad de miles de empresas que ya sufren los efectos de la reforma tributaria del gobierno y de la ausencia de políticas públicas para fortalecerlas”, concluyó Cabal.