Adaan y Valet Lii son las diseñadoras bogotanas que le dieron vida al popular personaje que enseña sobre la importancia del cuidado del agua. Además de este proyecto, han colaborado con Netflix y Warner Bros, a través de su estudio de animación Piragna.

Adaan Li Guampe y Valet Siv Manrique, conocidas en el mundo de la animación como Adaan y Valet Li, son las mentes creativas detrás del éxito digital el ‘frailejón Ernesto Pérez’. El personaje nació en 2022 como parte de una campaña del Gobierno Nacional sobre el cuidado del agua y logró popularizarse incluso fuera del contexto pedagógico. Sus creadoras son además fundadoras del estudio de animación Piragna y en conversación con Forbes detallaron cómo fue el proceso creativo de ‘Ernesto Pérez’, así como cuál ha sido su trayectoria en este sector que no para de crecer. 

Su historia comenzó en 2012, cuando crearon su primer videojuego. Este proyecto les concedió una beca de MTV para estudiar realización de videojuegos en Argentina, un paso que definen como el que marcó el inicio de su carrera profesional. 

Las dos tenían como referencia la Escuela de Gobelins en Francia, considerada la cuna de los mejores animadores del mundo. “Los que estudian allí son los que crean los universos que construyen sociedades”, comenta Valet. Y basadas en esa inspiración habían construido un estilo, con guiones que abordan temas esenciales para jóvenes y niños que enfrentan circunstancias difíciles. “Tenemos un guion de Chica Cartoon que habla sobre la depresión en jóvenes. En ese momento, estábamos viendo mucho eso y decidimos aportar con una serie”.

Para ellas la animación, más que entretenimiento, es una herramienta poderosa para cambiar conciencias. “Con Frailejón Ernesto Pérez, nuestro objetivo era que los colombianos conocieran y se apropiaran de estos símbolos de nuestra biodiversidad. Cuando hay apropiación cultural, se respeta el entorno. A veces, el impacto de la animación puede ser más fuerte que el de una política pública”, detallan.

Juntas fundaron Piragna, un estudio de animación con sede en Bogotá que desde su éxito ‘Ernesto Pérez’, ha estado involucrado en otros grandes proyectos con gigantes como Warner. A la fecha, sus producciones han contado con la participación de más de mil personas no solo en Colombia, sino también en otras partes del mundo. Actualmente, están trabajando en una producción para Netflix protagonizada por crayolas.

Su innovadora dinámica de trabajo incluye el uso de Gader, un videojuego que funciona como una oficina virtual. “Las personas crean un avatar y su propia oficina. Pueden hablar, compartir archivos y verse en cámara. Es una forma divertida de trabajar”, explica Adaan.

Durante el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, las animadoras se beneficiaron de la iniciativa Fondo Emprender, cuyo financiamiento les permitió ser reconocidas como empresa destacada del sector y recibir una invitación para viajar a Japón, junto al embajador de ese país. 

“Warner, Cartoon Network, Netflix y Sony están trabajando con nosotros y les ha gustado lo que hacemos. Colombia va a ser un epicentro de la animación mundial, y eso es lo que queremos”.

El sueño del Oscar

Los contactos creados en festivales han sido importantes para su crecimiento. En 2024, los directores de Flow estaban justo detrás de su stand, lo que abrió la puerta a alianzas comerciales y colaboraciones. Con este respaldo y el precedente de colegas colombianos que han sido pre seleccionados al Oscar: Carne de Bodo y La Perra confían en que su propia nominación no está lejos.

Para lograrlo, apuestan por sus puntos fuertes: la diferenciación en su propuesta creativa. Este proceso al interior de Piragna lo describen como: lleno de imaginación. “Para hacer un concepto artístico de cualquier serie, hacemos una investigación profunda de lo que queremos mostrar”. Por ejemplo, los colores de ‘Ernesto Pérez’ evocan la tierra y la naturaleza, con tonos verdosos y azules. En cambio, ‘Chica Cartoon’ utiliza una paleta de morados y rosados, más cercana a lo juvenil.

En su “gran libro de personajes”, experimentan junto a su equipo infinitas combinaciones hasta encontrar la mejor propuesta. “Me gustaron los ojos de este con el cabello de este, probamos aquel”. Este enfoque en el detalle y el visto bueno de los dos coeditores es esencial para que el proyecto salga a las plataformas.

Dentro de este proceso, dicen, siempre apuestan por la imperfección. Sus personajes tienen rayones, deformidades y líneas torcidas que los hacen únicos. “No todo es perfecto en la vida. No todos tenemos los ojos en el mismo lugar o una nariz simétrica”, reflexionan. “Las imperfecciones son las que nos hacen lo que somos. Y eso es lo que tienen nuestras animaciones,  jugamos mucho con la imperfección porque creemos que ahí está la verdadera belleza”. 

Lea también: Directivos globales de Netflix revelan lo que hay detrás de sus millonarias apuestas sin precedentes en Latinoamérica