La Plataforma de Bienestar Integral Empresarial de Compensar es un ecosistema de soluciones que potencia la productividad, el talento y la sostenibilidad de las empresas. Con el programa han impactado a miles empresas, elevando su competitividad y facilitando su transformación digital.
El entorno empresarial en Colombia enfrenta un 2025 con varios desafíos. Según la proyección del DANE, en 2024, el PIB creció 1,7%, con una caída marcada en sectores clave como la industria (-2,1%), y un crecimiento bajo en el comercio (1,4%) y actividad financiera (0,4%), que se traduce en un reto mayúsculo para las empresas: mantener su competitividad en medio de costos crecientes, con mercados locales más exigentes y los globales que tienden a imponer nuevas restricciones. A esto se suma la necesidad de aumentar la productividad laboral y organizacional, una variable crítica en la que el país aún tiene grandes oportunidades de mejora.
Bajo este panorama, María Isabel Carrascal, gerente de Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar, explica que las empresas están entendiendo estos desafíos y por lo mismo le están apostando no solo a la tecnología, sino al fortalecimiento del talento y de estrategias que impulsen la eficiencia, innovación, conexiones comerciales y el bienestar.

“Apoyamos a partir de intervenciones en las líneas de productividad e innovación, sostenibilidad, conexiones con el mercado y desarrollo del talento humano. Superar este reto requiere de un entendimiento de las necesidades y de la madurez que tiene cada empresa, para entregarles soluciones que les permita integrar y transformar sus procesos en menor tiempo, de la mano de una mayor integración del talento humano con el conocimiento aplicado para escalar la transformación productiva”.
Una plataforma de bienestar empresarial, con resultados tangibles
La Plataforma de Bienestar Integral Empresarial es una propuesta que parte de entender a las empresas como unidades productivas que viven en contextos y con necesidades diferentes, por lo cual se definió cuatro líneas de intervención clave, en los que se ofrecen servicios especializados que se integran entre sí para generar soluciones donde más lo necesitan las empresas.
Una de ellas es la optimización de procesos productivos y la innovación, donde ofrecen asesorías para rediseñar las estrategias o encontrar oportunidades que mejoren la eficiencia en tiempo y recursos, la implementación de estándares para controlar sus procesos, entre otras herramientas. Allí, en el 2024, de la mano de su red de aliados, se intervinieron 1.200 pymes en productividad operacional y organizacional con resultados en los indicadores por encima del 30 %.
Otro de los pilares para el éxito empresarial es el desarrollo del talento humano. En los últimos 12 meses, junto con la Fundación Universitaria Compensar, han impactado a más de 30.000 trabajadores con capacitaciones de upskilling y reskilling diseñados para responder a las necesidades reales del mercado.
Ligado a lo anterior se encuentran las conexiones empresariales. La ejecutiva explica que estas van más allá de una transacción económica, muestra de ello, han sido las 8 ruedas de negocio que lideró Compensar en el 2024, en las que se generaron expectativas de negocio por $66.000 millones.
“Estos espacios fortalecen a las empresas que participan en ellas, contribuyendo a la creación de redes de valor y de crecimiento en un ecosistema. Las conexiones ayudan a las empresas a competir en mercados globales y construir una ventaja competitiva sostenible”, comentó Carrascal.
Por último, está la línea de sostenibilidad, que tiene que ver con el acceso a los recursos que las empresas invierten en la modernización empresarial, pero también con el impacto que pueden generar al trascender al espacio ambiental, social y cultural.
“El impacto ha sido notable: más de 6.900 empresas han implementado soluciones productivas con nuestra red de expertos, logrando incrementos promedio del 32 % en los indicadores de productividad como en gestión comercial o reducciones del 25 % en costos operativos”.
Servicios para todas las necesidades empresariales

A través de la Plataforma de Bienestar Integral Empresarial, los empresarios, emprendedores y dueños de Pymes pueden acceder a servicios flexibles que, mediante un diagnóstico personalizado para entender más de su negocio, se diseñan estrategias a la medida que responden a las particularidades y necesidades de cada compañía, considerando su tamaño, sector y madurez.
De acuerdo con Carrascal, los servicios más utilizados son los programas de formación y capacitación para el talento humano, en upskilling como liderazgo, habilidades digitales y analíticas o en evaluación de los ambientes laborales mediante diagnósticos de clima y cultura organizacional. “Todos estos servicios los ofrecemos de manera integral a las pymes afiliadas a la caja”, puntualizó.
A estos le siguen la consultoría en productividad y optimización de procesos, gracias a la participación de Compensar en el programa de Fábricas de Productividad y al trabajo articulado con la Universidad Compensar. Esta iniciativa, en alianza con Colombia Productiva, en el que las empresas reciben asistencia técnica y acompañamiento personalizado de cara a optimizar los procesos y elevar la rentabilidad de sus MiPymes, recibió en 2024 a 627 organizaciones que han mejorado en un 35 % sus indicadores de productividad.
“Los empresarios han demostrado desde la pandemia que tienen la capacidad de adaptarse, innovar y crecer. La clave está en aprovechar las oportunidades actuales, la digitalización, la sofisticación productiva y el desarrollo del talento, que son las bases sobre las que se sigue construyendo las empresas exitosas.”, finaliza María Isabel Carrascal, gerente de Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar.