Según estudio de Deloitte, el 65% de los millennials y la Generación Z están interesados en invertir, aunque muchos no saben por dónde empezar. Este dato refleja la búsqueda activa de herramientas para mejorar su calidad de vida y estabilidad financiera en un contexto económico desafiante.

La emoción de recibir el primer salario es muy gratificante, también es una oportunidad única para empezar a construir un futuro financiero sólido. En un contexto donde la inflación en Colombia ha sido alta, y los rendimientos de las cuentas de ahorro tradicionales apenas superan el 1%, invertir se ha convertido en una necesidad para proteger y hacer crecer el dinero. 

La inversión es diferente al ahorro:

Dejar el dinero en una cuenta de ahorros puede dar tranquilidad, pero no es suficiente para proteger el capital a largo plazo. La inflación, que alcanzó niveles históricos en Colombia, erosiona el valor del dinero con el tiempo. Invertir, por otro lado, no solo permite proteger los ahorros, sino también multiplicarlo. Los colombianos que invirtieron en fondos de inversión durante los últimos cinco años obtuvieron rendimientos promedio del 8% anual, superando ampliamente la inflación.

Invertir no es exclusivo para expertos o personas con grandes sumas de dinero. Hoy, gracias a las herramientas digitales y las plataformas fintech, cualquier persona puede empezar con montos pequeños desde 14.000 pesos y aprender en el proceso. Lo primordial está en definir objetivos claros, entender las opciones disponibles .

Cómo empezar a invertir 

1. Definir objetivos

Antes de invertir, es fundamental preguntarse: ¿Qué se quiere lograr? ¿Ahorrar para una emergencia, comprar una casa o generar ingresos extras? Según estudios, el 40% de los jóvenes invierten para cumplir metas a corto plazo, como viajes o estudios, mientras que el  otro 60% lo hace pensando en el largo plazo, como la jubilación.

2. Crear un fondo de Emergencia

Antes de comenzar a invertir, es crucial contar con un fondo de emergencia que cubra entre 3 y 6 meses de gastos básicos. Este colchón financiero protege ante imprevistos: cuentas médicas, accidentes viales, reparaciones urgentes, entre otras. Esto brinda la tranquilidad necesaria para invertir sin miedo. Sin embargo, el 70% de los colombianos no tiene un fondo de emergencia, lo que los hace vulnerables ante crisis económicas que llevan a mayor endeudamiento.

3. Conocer opciones de inversión

En Colombia, existen varias alternativas para empezar a invertir, incluso con montos pequeños:

  • Certificados de Depósito a Término (CDT): Ideales para quienes buscan bajo riesgo y rendimientos fijos. En 2023, los CDT ofrecen tasas de hasta el 12% anual.
  • Fondos de Inversión: Permiten diversificar el dinero con montos accesibles y son gestionados por profesionales. En 2023, los fondos de renta variable en Colombia tuvieron rendimientos promedio del 15%.
  • ETFs o Fondos Indexados: Perfectos para diversificar a nivel internacional. Los ETFs han ganado popularidad entre los jóvenes por su bajo costo y flexibilidad.
  • Plataformas Fintech: Aplicaciones como Trii o Rapi Cuenta permiten invertir desde el celular con montos mínimos. En 2023, las fintechs colombianas captaron más de $500.000 millones en inversiones.

4. Elegir una plataforma o corredor

Es importante investigar y comparar las opciones disponibles. Algunos bancos, como Bancolombia o Davivienda, ofrecen cuentas de inversión con montos accesibles. Para quienes prefieren opciones más modernas, las fintech son una excelente alternativa para empezar con poco dinero. De hecho, el 30% de los nuevos inversionistas utilizaron plataformas digitales para sus primeras inversiones.

5. Empezar con poco

No es necesario contar con una fortuna para comenzar. Se puede empezar con lo que sea cómodo y a medida que se gane experiencia, diversificar las inversiones. Esto ayuda a mitigar riesgos y a explorar diferentes oportunidades. La diversificación es clave para reducir el riesgo en mercados volátiles.

6. Invertir de forma sistemática

Una de las mejores estrategias es invertir de manera periódica, por ejemplo, cada mes. Esto permite aprovechar el promedio del costo en el tiempo y reducir el impacto de las fluctuaciones del mercado. Los inversionistas que adoptaron esta estrategia en 2023 obtuvieron rendimientos un 20% superiores a quienes invirtieron de manera esporádica.

7. Educación financiera 

Invertir es un proceso de aprendizaje continuo. Aprovechar recursos en línea, cursos gratuitos, asesorías básicas, libros, videos informativos de fuentes confiables es fundamental para tomar decisiones. El 80% de los inversionistas exitosos dedican al menos 5 horas semanales a educarse sobre finanzas.

¿Cuándo es el momento ideal para empezar a invertir? El mercado siempre tendrá altibajos, pero en inversiones a largo plazo, lo importante es la constancia. Los inversionistas que mantuvieron sus posiciones durante la volatilidad obtuvieron rendimientos promedio del 12%, mientras que quienes intentaron “cronometrar” el mercado perdieron oportunidades.

Razones por las que debería empezar a invertir hoy: 

  1. Hacer Crecer el Dinero: Invertir permite obtener rendimientos superiores a los de una cuenta de ahorros. Los fondos de inversión en Colombia han superado consistentemente la inflación en la última década.
  2. Protegerse de la inflación: Mantener el valor del dinero en el tiempo. En 2023, la inflación en Colombia alcanzó el 10%, pero las inversiones en renta variable superaron este porcentaje.
  3. Alcanzar Metas Financieras: Ya sea comprar una casa o jubilarse cómodamente, las inversiones acercan a las personas a sus sueños. El 60% de los colombianos que invierten logran cumplir sus metas financieras en menos de 10 años.
  4. Generar Ingresos Pasivos: Algunas inversiones, como las acciones con dividendos, permiten ganar dinero sin trabajar activamente. En 2023, las acciones colombianas con dividendos ofrecieron rendimientos promedio del 6%.
  5. Aprender y Desarrollar Habilidades: Invertir ayuda a entender cómo funcionan los mercados y a tomar decisiones financieras más inteligentes. El 70% de los inversionistas jóvenes reportan una mayor confianza en sus decisiones financieras después de un año de invertir.

Lea también: Estos son los CDTs con mayor rentabilidad en Colombia a febrero de 2025