Cinépolis llegó al país hace 18 años y hoy es uno de los jugadores que más crece en su industria. Pese a los retos del sector confían en los lanzamientos que trae Hollywood en 2025 y 2026 para dinamizar el negocio. Un colombiano dirige la operación en Chile, Panamá y Perú. Estos son sus retos.

En 2024 la industria del cine en Colombia cerró con cifras por debajo de lo esperado. Según un informe de Proimágenes, durante ese año se registraron 49,53 millones de espectadores, 16,4% menos en comparación con los 53 millones de 2023. La cifra, no solo refleja una caída significativa, sino que convierte al 2024 en el tercer peor año en términos de asistencia de la última década, excluyendo el periodo de la pandemia del Covid-19.

Paul Rivera Sánchez es quien lidera la operación de la cadena mexicana Cinépolis en Colombia desde hace poco más de un año. En conversación con Forbes, mientras recorre sus salas en el Centro Comercial Plaza Claro, de Bogotá, el directivo explica que esta desaceleración, que también vio la compañía en sus resultados al cierre del año anterior, es consecuencia de la suma de una serie de factores externos que ha tenido que vivir la industria.

“Desde el 2020 hemos enfrentado una crisis tras otra: la pandemia, la escasez de contenedores para traer insumos como el maíz, que llegaba de Europa, los estallidos sociales en Chile y Colombia y en 2024 la huelga de actores y directores que empezó a mediados de año”, comenta.

Proimágenes ha dicho que este paro al que se refiere el directivo afectó el calendario de estrenos de producciones que se esperaban como grandes éxitos de taquilla. Sin embargo, Rivera no vacila al decir que el cine está lejos de desaparecer. “Como industria hemos superado desde la fiebre española en 1918 hasta el Covid-19 en 2020. Esos desafíos nos han enseñado a ser más eficientes con menos recursos, afirma.

Abre orgulloso la puerta de una de las salas de cine infantiles de Cinépolis en ese centro comercial. Ese formato nació en México y se ha popularizado por todo el mundo. Hoy, además de la oferta en cartelera, los exhibidores han agregado experiencias VIP, infantiles, y 4XD, que llevan la experiencia de entretenimiento más allá de lo convencional. Por eso saben que las plataformas de streaming no son una competencia directa.

Su postura la comparte Alejandro Ramírez, CEO de Cinépolis, quien lidera la tercera generación de la compañía, que se mantiene como un negocio familiar. En entrevista con Forbes México en 2024 Ramírez señaló que después de tres años “terribles”, la compañía está viviendo un momento de recuperación plena. “La gente regresó al cine y nos demostró que, si hay buenas películas, el público regresa a las salas”.

En Colombia la cadena mexicana cumple 18 años desde la apertura de su primera sala en el Centro Comercial Hayuelos, en el occidente de Bogotá. Esa primera inversión rondó los 5 millones de dólares y abrió las puertas a una operación que hoy ya está en ocho ciudades, atiende a 3 millones de asistentes al año y emplea a 400 personas.

El arte de superar retos

Rivera estudió comercio exterior y se especializó en logística. En Cinépolis inició su carrera hace 11 años, a cargo de temas de abastecimiento e importaciones. Llegó a la cadena tras haber trabajado en los sectores de alimentos y minería.

Aunque inicialmente estaba a cargo de la operación local, fue sumando a sus responsabilidades los mercados de Perú, Panamá y Chile. En este último, Cinépolis adquirió la cadena Cine Hoyts y se convirtió en la compañía con mayor participación del mercado en ese país.

En materia de abastecimiento, debía garantizar la eficiencia de los procesos de instalación de la marca, así como los de operación. “Cuando armamos una sala las pantallas nos llegan de Bélgica, los servidores de Estados Unidos, la tecnología de Corea del Sur y algunas butacas de México”. Pero coordinar esta operación cuando a nivel global hay crisis de contenedores, guerra entre Rusia y Ucrania o una pandemia, ha sido uno de los mayores retos de su carrera.

“Pero no todo fue malo. La pandemia nos enseñó a operar mejor usando menos recursos”, puntualiza. Destaca que en Colombia el Gobierno apoyó a las empresas con cargas como la nómina, la negociación de los arriendos o la flexibilización del pago de facturas a proveedores. En Chile en cambio la cadena duró 18 meses cerrada y las pérdidas mensuales, aunque prefiere no revelar la cifra, eran millonarias.

Ahora, como responsable de Asuntos Corporativos, cargo al que llegó hace un año, tiene una visión más macro del futuro del cine y de hacia dónde deben estar enfocados los esfuerzos de la empresa por innovar y mantenerse competitiva en la industria. “Soy optimista con los estrenos que tendremos en 2025, 2026 y 2027. Hay un calendario de proyectos que se retrasaron pero que prometen marcar hitos tan importantes como los que hemos vivido recientemente”.

Se refiere a éxitos como ‘Súper Mario Bross’ (2023), que se convirtió en la décima cinta de animación de la historia en superar los US $1.000 millones, lo que la convierte en la décima película de animación más taquillera de todos los tiempos a nivel mundial. La segunda entrega de esta historia prevé llegar a las salas del mundo en 2026.

De cara a inversiones, Rivera explica que el plan de la marca es enfocar su crecimiento en Chile, con la apertura de entre dos y tres nuevas salas al año. En Colombia no hay aperturas planeadas para el 2025, por lo que las inversiones serán destinadas a los puntos ya existentes, así como a fortalecer sus líneas de negocio de alimentos, que actualmente representan el 50% de sus ingresos en el país. En Perú, por su parte, abrieron una nueva sala en Lima, que por su ubicación y diseño requirió de una inversión que ronda los US$7 millones.

Cuando habla sobre el futuro, Rivera sonríe y dice que mientras exista el deseo innato de los humanos por las experiencias, habrá quiénes llenen las salas de cine.

Lea también: Claro lanza una ‘superapp’ que busca integrar 300 comercios en Colombia