Oracle y Claro afirman que más de 500 clientes están utilizando su infraestructura de nube local.

La demanda por infraestructura de nube dentro del país está surgiendo, impulsada por entidades gubernamentales y empresas reguladas que buscan mayor control sobre sus datos.

Oracle y Claro reportaron este viernes un balance de la región de nube que alojan en Colombia, una apuesta que ha encontrado un caso de uso en la necesidad de ‘soberanía de datos’ y que ha captado la atención de entidades del Gobierno Nacional, de instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y de bancos locales.

“Los que están demandando soberanía de datos son entidades de Gobierno, como el Sena, también ministerios y organismos regulados como los bancos”, afirmó este viernes Germán Borromei, gerente general de Oracle para Colombia y Ecuador, en el marco de la conferencia Claro Tech Summit.

La compañía, que opera en el país una de sus 85 regiones de nube en el mundo afirma que más de 500 clientes están utilizando la infraestructura local, con Claro como el primero en usarla.

Con una inversión de US$100 millones, la región de nube de Oracle en Colombia se encuentra en el Data Center Triara de Claro, que ha duplicado su consumo en el último año y ampliado su oferta de servicios de 20 a más de 150. L

La incorporación de GPUs de NVIDIA para potenciar proyectos de inteligencia artificial refleja cómo están evolucionando las apuestas de los clientes.

“Los racks que teníamos para junio con GPUs de NVIDIA están todos vendidos”, aseguró Borromei.

Desde Claro, Rodrigo de Gusmao, presidente de la compañía en Colombia, enfatizó que contar con una nube dentro del data center de la empresa permite garantizar que la información permanezca en el país.

“Con una nube dentro de nuestro data center, habilitamos la soberanía de datos, asegurando que la información se mantenga en Colombia”, señaló.

Claro dice haber reducido con su migración a Oracle la latencia de datos transaccionales en Bogotá a entre 4 y 5 milisegundos, mientras que el tiempo de despliegue de nueva infraestructura pasó de cuatro meses a solo dos semanas.

Para responder al aumento de la demandas, están implementando innovaciones en eficiencia energética y planificación a largo plazo. La compañía dice estar adoptando nuevas tecnologías para optimizar el espacio y reducir el consumo energético de sus equipos.

“Para planear capacidades futuras hay que trabajar con cinco años de anticipación”, concluyó María Luisa Escolar, directora de la Unidad de Mercado Corporativo de Claro.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada