El ticket promedio de compra alcanzó los 165 puntos, haciendo evidente el cambio de los consumidores, quienes ahora priorizan otras categorías de la canasta familiar.
El mercado de bienes de consumo masivo en Colombia registró una recuperación significativa en 2024, según el más reciente informe Consumer Insight de Kantar. El estudio revela que el valor de la canasta familiar creció un 16,1%, mientras que el volumen de compra aumentó un 10,3%, impulsado por una mayor estabilidad económica y un control en la inflación.
Diferencias regionales en el consumo
El estudio compara las diferencias regionales en los patrones de consumo:
- En Cundinamarca, los hogares realizan compras más pequeñas pero con mayor frecuencia.
- Antioquia lidera las compras con un 41% de misiones de despensa, lo que refleja carritos de compra más grandes.
- La Costa Atlántica prioriza el precio como factor decisivo, mientras que en el Eje Cafetero los consumidores prefieren marcas premium y son menos sensibles a promociones.
- El Pacífico es la única región donde no ha caído la frecuencia de compra, mostrando una dinámica positiva.
A nivel nacional, el mercado de bienes de consumo masivo registró una recuperación significativa en 2024. Este crecimiento fue impulsado por una mayor estabilidad económica, con un crecimiento del PIB del 2,3% en 2024, según datos del DANE, y una inflación controlada que permitió a los hogares aumentar sus compras sin enfrentar incrementos acelerados en los precios.
“El crecimiento del 16,1% en el valor del consumo masivo no solo refleja una recuperación, sino un cambio en el comportamiento de compra de los colombianos: hoy gastan más en cada visita al punto de venta”. Jaime García, Gerente Kantar.
En cuanto a los canales de compra, la frecuencia general disminuyó, con excepciones notables en los discounters (+9,2%) y el canal independiente (+2,5%). Las regiones de Santanderes y el Eje Cafetero mantienen una fuerte preferencia por las tiendas de bajo costo, mientras que en el Centro los comercios independientes no registraron crecimiento.

Categorías con mayor y menor demanda
El informe destaca que los hogares colombianos incrementaron su gasto en categorías como:
- Galletas dulces
- Café
- Leche
- Cremas corporales
- Detergente en polvo
Por otro lado, se observó una reducción en el consumo de:
- Harina
- Té en infusión
- Kumis
- Ambientadores
- Protector solar
Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2025 anticipan un crecimiento del PIB del 2,5% y una inflación del 3,5%, lo que sugiere un escenario alentador para el mercado de consumo masivo en Colombia. Según García, “es clave entender las diferencias regionales y de canales para seguir capitalizando este crecimiento en 2025”
Lea también: El comercio electrónico en Colombia alcanzó ventas por $105 billones en 2024