El país superó en ventas al líder Chile, en especial impulsado por la llegada de EX30, el modelo que cerró el año como el tercero más vendido del país. Para 2025 la compañía sueca espera que el país mantenga el liderazgo en la región.

El 2024 fue un año récord para la marca sueca Volvo en Latinoamérica, con 6.400 unidades vendidas en la región. En el marco de esos resultados, Colombia jugó un papel clave, pues logró el liderazgo de la región (sin contar al mercado de Brasil). “Normalmente el líder en ventas es Chile, en 2024 Colombia lo superó por primera vez, impulsado sobre todo por la llegada de EX30, que cerró el año como el tercer vehículo más vendido del país”, indicó a Forbes André Pina, director Comercial para Latinoamérica de Volvo Car Group.

Desde 2021 Volvo se comprometió a solo vender vehículos eléctricos e híbridos enchufables, y según detalla el directivo, actualmente 8 de los 12 mercados en los que la marca se encuentra en la región ya tienen un portafolio 100% electrificado. Para el segundo trimestre de este 2025 la marca espera cambiar el portafolio de los países restantes. “Colombia: fue uno de los primeros países en ir hacia la electrificación y nos ha sorprendido con el crecimiento que ha tenido en ese segmento. Los beneficios tributarios sin duda han sido un impulso importante”, agregó.

Al cierre del mes de febrero de 2025, la marca ha crecido 124% con una participación del 22,7% en el segmento premium del país. Este 2025, espera que Colombia termine como líder de la región de nuevo impulsado por su modelo EX30, pero también por la llegada de sus más recientes lanzamientos EX90 y XC90, dos vehículos más grandes del segmento de lujo.

Relanzamiento de un éxito de la marca

Como parte del papel relevante que Colombia ocupa para la marca, la compañía escogió recientemente a Cartagena como la ciudad para presentar sus dos nuevas novedades en la región: la XC90 y la EX90.

La primera de ellas es un modelo ya conocido que llega con una nueva versión como híbrido enchufable. La nueva versión también llega con un nuevo color burdeos y una longitud de 4,5 metros de largo. El interior también fue renovado, con una pantalla digital de 11,2 pulgadas asistida por Android Automotive.

Junto a esta, la marca también presentó la EX90, que catalogó como el vehículo más seguro que ha puesto en el mercado en su historia. A diferencia de XC90, este modelo es 100% eléctrico y llega a ubicarse en el tope de los vehículos del fabricante sueco.

La EX90 marca varios hitos para la compañía: es su buque insignia, se ubica como el vehículo de mayores dimensiones con 1.744 mm de alto, 5.037 de largo y 1.964 de ancho – 2.113 con espejos, y se ofrecerá en el país en una sola versión.

Sobre la apuesta por la seguridad, la marca explicó que la EX90 cuenta con 12 sensores ultrasónicos, cinco radares y ocho cámaras; además, su batería fue instalada para permitir que tenga un bajo centro de gravedad. Es de 11 kWh y le permite una autonomía máxima de 600 kilómetros -en ciclo WLTP-.

Los precios del Volvo EX90 parten en los $520’000.000. Los de la actualización de XC90 inician en los $500’000.000.

Volvo EX90. Foto: Cortesía.

“EX90 representa lo que ofrecemos a nuestros clientes en términos de tecnología y seguridad. Al día de hoy es el Volvo más seguro que hemos puesto a rodar y eso representa un hito muy fuerte de marca. Por otro lado el relanzamiento de XC90, que es una unión entre un modelo muy exitoso para la marca, que se ha vendido muy bien en la región y que hoy vuelve como un híbrido enchufable en línea a nuestro propósito de cambiar la movilidad”, indicó Andrea Burgos, directora General de Importadores América Latina.

Con los nuevos modelos la marca no espera lograr los volúmenes de la EX30, pero sí seguir su camino de transformación de su portafolio. “Colombia tuvo en 2024 un crecimiento del 65% respecto al 2023, por lo que partimos de una base retadora pero confiamos en lograr alrededor de las 700 unidades este año“, agregó Burgos.

Sobre los retos del mercado, que podrían girar alrededor de nuevos aranceles de parte de Estados Unidos, la directiva señaló que la industria se ha venido preparando para esto, por lo que mantienen una postura optimista, en la que tendrán que adaptarse a las reglas del ecosistema. “Buscaremos ofrecer en cada país los productos con la fuente de origen que beneficien más a los consumidores de cada mercado”, concluyó la directiva.

Lea también: Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 24,7 % en enero