"Si se sataniza al banco o al empresario, difícilmente las personas se van a sentir bien haciendo dinero", explicó David Susa, cofundador de MejorCDT, en el marco del foro Forbes Trends.
Las nuevas tecnologías financieras están eliminando barreras y permitiendo que más personas accedan a oportunidades de inversión antes exclusivas para un segmento. ¿Cómo capitalizar esta transformación y diversificar su portafolio? El en marco del foro Forbes Trends hablamos con Andrea Mosquera, directora Comercial de a2censo de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y con David Susa, cofundador de MejorCDT, para explorar las tendencias en materia de democratización de las inversiones.
En un esfuerzo de la BVC por llevar el mercado de capitales a más personas naturales, nació a2censo, la plataforma de financiación colaborativa que ya cuenta con más de 14.000 inversionistas minoritarios y más de 360 fintechs y emprendimientos que están levantando financiación.
Aún con este tipo de iniciativas, solo el 6% de las inversiones en la BVC son de personas naturales, aunque es un avance importante frente a años pasados, aún es una cifra que tiene potencial de crecimiento. Mosquera explica que la educación financiera es una de las barreras que se enfrentan las personas naturales para acceder al mundo de las inversiones, “los colombianos no ahorran y si no ahorran, cómo les pedimos que inviertan”.
Además, la vocera argumentó que “se requieren muchas más políticas públicas orientadas a promover este tipo de negocios que combinan la tecnología con los temas financieros”.
Por su parte, Susa explicó que su negocio ha incluido a personas naturales a productos básicos de inversión como los certificados de depósito a término (CDT), “dos de cada tres de nuestros usuarios no habían tenido antes un CDT”, explica.
Frente a las barreras que tienen las personas naturales para invertir, el experto aseguró que “los colombianos tienen que mejorar su relación con el dinero y eso también pasa por el Gobierno Nacional, si se sataniza al banco o al empresario, difícilmente las personas se van a sentir bien haciendo dinero. Y si yo no me siento cómodo haciendo riqueza, seguramente no va a pasar”.
A pesar de las barreras, tanto el sector fintech como el tradicional han unidos esfuerzos para llevar más productos financieros a los colombianos, desde productos de ahorro, donde el acceso ya es superior al 95%, hasta productos de crédito e inversión, donde la tarea aún está incompleta pero donde se están generando incentivos importantes.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Lea también: Así se están transformando los liderazgos para gestionar el talento en la nueva economía