A esto se suman más de 185.000 cuentas de taxis que operan en plataformas.

Más de 1.2 millones de cuentas de vehículos particulares trabajaron en Colombia en 2024 a través de plataformas de movilidad, según cifras que Alianza In, el gremio que agrupa a empresas como Rappi, Uber, Didi y Cabify, reveló durante su primer congreso que se realiza en Bogotá.

A esto se suman más de 185.000 cuentas de taxis que operan en plataformas. Y 21.5 millones de cuentas de usuarios que usan estos servicios para movilizarse en el país.

En el segmento de domicilios, la cifra asciende a más de 645.000 cuentas de repartidores, 135.000 cuentas de comercios y 7.5 millones de cuentas de usuarios que hacen pedidos a través de estas plataformas digitales.

En su primer congreso, Alianza In hizo un llamado para impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial en Colombia.

“Se ha convertido en uno de los motores principales de la innovación. Tiene el potencial de transformar industrias enteras”, afirmó dijo José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, durante el primer Congreso del gremio.

El objetivo, agregó, es trabajar junto al Estado, el sector privado y la academia para que esta tecnología genere progreso y bienestar.

Yolanda Martínez, gerente de Desarrollo Digital del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, advirtió que los países deben construir marcos regulatorios sólidos.

“No todo tiene que ser legislación. Podemos usar lineamientos técnicos y estándares”, dijo.

Martínez pidió que se prioricen casos de uso con impacto real en productividad.

“Latinoamérica tiene muchas desigualdades. La mejor forma de combatirlas es con la tecnología”, recalcó.