Corpohass informó que están buscando acercamientos al gobierno nacional a través de AmCham y el Colombia Avocado Board para estudiar la medida de Trump.

El pasado 2 de abril, el presidente Donald Trump presentó su paquete de aranceles a las importaciones en Estados Unidos, en una jornada que llamó el ‘Día de la Liberación‘. La medida establecida por el mandatario contempla un arancel base del 10% para buena parte de sus aliados comerciales, pero tasas impositivas más altas a países como China, lo que considera aranceles recíprocos.

Al anuncio reaccionaron rápidamente los sectores exportadores de Colombia, siendo Estados Unidos el principal destino de las exportaciones agrícolas del país.

El llamado general es a la calma, teniendo en cuenta que a Colombia le aplica el gravamen base del plan arancelario de Trump, lo que permite que el país tenga un margen de acción para que sus productos sigan siendo competitivos.

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, reaccionó a la medida establecida por Trump, entregando un mensaje de calma a los exportadores colombianos.

“Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave. Sin embargo, es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense” explicó.

Al respecto, el sector de aguacate hass aseguró que la imposición de aranceles a los productos agrícolas afecta la competitividad de la fruta colombiana en el mercado norteamericano.

La Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass en Colombia (Corpohass), gremio que representa al sector, informó que están revisando de la mano de AmCham y el Colombia Avocado Board las acciones para mitigar el impacto de los aranceles en las exportaciones de la fruta, esto mediante acercamientos con el gobierno nacional.

En esta coyuntura, el mensaje ha sido uno: es momento para que Colombia diversifique sus mercados y encuentre soluciones alternativas para mantener la competitividad. Emir Silva, CEO y cofundador de Avovite, cuenta su propia experiencia: “como emprendedores, creamos desde cero este negocio en plena pandemia y nos lanzamos con una propuesta que hoy permite a cualquier persona participar del negocio sin la necesidad de tener conocimientos agrícolas”. Su modelo, basado en la producción de una finca en Montebello, Antioquia, permite a los inversionistas participar como si compraran una propiedad sobre planos, reduciendo las barreras de entrada y democratizando el acceso al negocio del aguacate.

La innovación en el modelo de negocio representa una oportunidad para apalancar el crecimiento sostenido del sector, que solo en el Super Bowl 2025 exportó más de 6.500 toneladas de aguacate hass a Estados Unidos.

“Además del ingreso de capital extranjero, las cooperativas de pequeños y medianos productores, y las alianzas público-privadas, modelos como el de Avovite reflejan cómo la innovación y la inclusión financiera pueden convertirse en herramientas clave para enfrentar los desafíos del comercio global y mantener la competitividad del aguacate colombiano en los mercados internacionales”, acota Silva.

Lea también: Goldman y JPMorgan advierten que se avecina una recesión si Trump no cede en los aranceles

Siga a Forbes Colombia desde Google News