En 2024, el pádel generó más de 55.000 millones de pesos en reservas, un aumento del 265% en comparación con el año anterior. El país ya cuenta con más de 500 pistas y 160 clubes, consolidándose como uno de los mercados de mayor crecimiento en Sudamérica.
El pádel en Colombia no es solo un deporte en auge, sino un negocio en plena expansión. Empresarios como Alejandro Falla y Santiago Díaz estiman que, para 2025, el país cuenta con más de 160 clubes activos, y que la aplicación Easycancha concentra una facturación anual en reservas cercana a los 55.000 millones de pesos. Lo que empezó como una moda de pocos, hoy se consolida como una atractiva oportunidad de inversión en el sector deportivo.
De la pandemia al crecimiento exponencial
Una de las primera canchas de pádel en Colombia se instaló en la casa de un español en Medellín durante la pandemia. Rápidamente, la popularidad del deporte creció, atrayendo a tenistas y empresarios. Alejandro Falla, extenista profesional, fue uno de los primeros en apostarle al pádel en Colombia, estableciendo una cancha de tenis y pádel en Llano grande, Medellin.
“La apertura de la cancha impulsó la escuela, atrayendo a más niños en formación, mientras que los padres, poco a poco, se fueron enamorando del pádel“
Falla destaca la influencia de tenistas de renombre en la expansión del deporte. “El hecho de que Cabal, Farah y otros referentes del tenis se involucraran, ayudó a posicionarlo rápidamente en el radar de muchos”, comenta. Además, resalta que el pádel tiene un atractivo social y familiar que lo diferencia: “Es un deporte fácil de aprender, divertido desde el primer día y permite que juegue toda la familia”.



Un negocio de servicio con alta rentabilidad
Santiago Díaz, empresario de Green Pádel, señala que el pádel es un negocio de servicio con altos márgenes de rentabilidad y costos operativos bajos. Sin embargo, advierte que la sostenibilidad del negocio no depende solo del alquiler de canchas. “No se trata solo de poner canchas y esperar a que la gente llegue. Hay que construir un modelo 360 que incluya cafetería, clases, patrocinios y eventos que fortalezcan la comunidad”, explica.
Colombia ha superado las 500 canchas de pádel, consolidándose en el top 5 de Sudamérica en infraestructura. En cuanto al nivel competitivo, el extenista Alejandro Falla señala: “Colombia podría estar en el cuarto lugar, después de Chile”.
El sector ha pasado de una alta demanda con baja oferta a una regulación del mercado. En algunas ciudades, la oferta ya supera la demanda, lo que ha llevado al cierre de algunos clubes en Bogotá y Cali. “Ahora hay que pensar estratégicamente. No basta con abrir un club, sino en cómo mantenerlo y generar experiencias que fidelicen a los jugadores”
Panorama de rentabilidad
Los empresarios coinciden en que la ubicación del club es fundamental. Los centros comerciales ofrecen ventajas como seguridad, accesibilidad y menores costos de adecuación. Además, el negocio no solo depende del alquiler de canchas: aproximadamente el 35% de los ingresos provienen de servicios adicionales como cafetería, venta de palas y accesorios.
En términos de facturación, un club con cuatro canchas puede generar entre 90 y 120 millones de pesos mensuales, con una rentabilidad neta entre el 30% y el 35%. En las horas pico, la tasa de ocupación alcanza el 80%.

Desafíos del pádel en Colombia
Uno de los mayores desafíos es la optimización de las “horas valle”, franjas horarias de baja ocupación que los empresarios buscan llenar con promociones y eventos. Además, la profesionalización del deporte es clave. “Necesitamos una liga y una federación que permitan a los niños competir y crecer en el deporte”, enfatiza Falla.
El futuro del pádel en Colombia se perfila prometedor, con torneos nacionales como el Córdinadora Pádel Tour, en el que Falla, Cabal y Farah son socios estratégicos. “Nos unimos para organizar la mejor gira de pádel en el país y darle visibilidad a nivel nacional”, comenta Falla. Y otros eventos regionales como la Zurich Colombia Pádel Cup en Bogotá y el LPA Tour 2025 de la Liga de Pádel del Atlántico en Barranquilla. Próximamente también se realizará la Fabrice Pastor Cup 1000 en Antioquia con el respaldo de Action Black.
El crecimiento del pádel no se detiene, pero su sostenibilidad depende de una visión integral del negocio. Como concluye Díaz, “no se trata solo de abrir canchas, sino de crear experiencias y comunidad”.
Lea también: Las tendencias que impulsarán el turismo en Colombia en 2025