Colombia exporta el 75% de sus flores a EE. UU., pero un posible arancel promedio del 7% podría sumar hasta US$140 millones en costos adicionales para el sector.
Colombia es el segundo exportador de flores en el mundo, solo detrás de Países Bajos, y más del 75% de su producción va a parar a Estados Unidos. Pero una posible modificación en el esquema de beneficios arancelarios podría transformar el panorama comercial del sector.
Desde hace más de tres décadas, las flores colombianas han entrado al mercado estadounidense sin pagar aranceles, gracias primero al sistema de preferencias andinas (ATPDEA) y luego al Tratado de Libre Comercio (TLC). Sin embargo, en marzo de 2025, el Congreso de EE.UU. anunció que revisará los productos cobijados por estos beneficios, y entre los sectores en análisis se encuentra el floricultor.
Las flores que más exporta Colombia
Colombia es reconocida globalmente por la calidad y diversidad de sus flores. Según datos de Asocolflores, los tipos de flores más exportados en 2024 fueron:
- Claveles – 25% del total exportado
- Rosas – 22%
- Crisantemos – 15%
- Astromelias – 12%
- Hortensias – 9%



Solo en 2024, las exportaciones de flores superaron los US$2.000 millones, siendo Estados Unidos el principal comprador, con cerca de US$1.560 millones. Esta industria no solo genera ingresos importantes para el país, sino que es clave para la economía rural: más de 200.000 familias dependen directa o indirectamente del cultivo y exportación de flores.
Los principales destinos de exportación:
Con Estados Unidos como principal destino, Colombia ha ampliado su presencia en otros mercados en los últimos años. Países como Japón, Reino Unido, Canadá, Países Bajos y Rusia también se han consolidado como compradores clave en el mapa de exportaciones florales.
Japón, representa alrededor del 5% de las exportaciones y es un mercado ideal para flores premium como las orquídeas y hortensias. El Reino Unido y Canadá siguen con participaciones del 3,5% y 3% respectivamente, mientras que Países Bajos —a través del mercado mayorista de Aalsmeer— redistribuye flores colombianas hacia gran parte de Europa. Rusia, aunque con una menor participación desde 2022, sigue siendo relevante para variedades como los claveles.
¿Qué podría cambiar con el nuevo panorama arancelario?
La posibilidad de que algunas flores pierdan el beneficio arancelario preocupa a los productores colombianos, a pesar de que aún no hay una decisión definitiva. Un arancel entre el 5% y el 10% representaría un aumento significativo en los costos de exportación.
Actualmente, más de 40 líneas arancelarias del sector floricultor colombiano ingresan a Estados Unidos sin pagar impuestos gracias al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Sin embargo, la revisión de este esquema ha reabierto el debate sobre su continuidad.
De acuerdo con estimaciones de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), si se aplicara un arancel promedio del 7%, el sector podría enfrentar costos adicionales de hasta US$140 millones al año, lo que pondría en riesgo su competitividad frente a países como Ecuador o Kenia, que también tienen una fuerte presencia en el mercado floral internacional.
Una industria que se mueve con rapidez
Ante este panorama, los gremios ya están tomando cartas en el asunto. Asocolflores trabaja de la mano con el Ministerio de Comercio para buscar salidas diplomáticas, y al mismo tiempo impulsa la apertura de nuevos mercados.
“Esta situación es una oportunidad para seguir fortaleciendo nuestra presencia en Europa, Asia y América Latina. Ya estamos viendo un crecimiento del 18% en países como México, y mercados como Corea del Sur y Japón tienen mucho potencial para nuestras flores”, explicó Augusto Solano, presidente del gremio.
También hay avances en innovación: desde empaques más sostenibles hasta variedades resistentes a largos trayectos, Colombia se está adaptando para mantener su lugar como uno de los líderes florales del mundo.
Lea también: Gobierno y gremios trazan hoja de ruta para enfrentar los aranceles de EE.UU.