El país se consolida como uno de los que más tiempo dedica a redes sociales en el mundo, con un promedio de 3 horas y 22 minutos al día.

La relación de los colombianos con internet ha evolucionado rápidamente, un nuevo informe del Centro Nacional de Consultoría en alianza con .CO Internet lo confirma: aumentan las compras en línea, se expande el trabajo remoto y crece el interés por la inteligencia artificial de igual manera se profundizan los temores frente al fraude digital y la protección de los datos.

El estudio, basado en más de mil quinientas encuestas aplicadas, se complementa con cifras recientes del Ministerio de las TIC, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y plataformas de análisis digital. En conjunto, estos datos ofrecen una fotografía precisa del ecosistema digital colombiano, más conectado, pero también más expuesto a nuevos riesgos.

El comercio digital crece

El 90% de los encuestados realizó compras por internet en el último año, una cifra que se ha mantenido constante desde 2020. Las aplicaciones móviles lideran con un 59%, seguidas de páginas web (48%) y redes sociales (31%). Las categorías más compradas incluyen moda (76%), viajes (75%) y tecnología (61%).

Del otro lado, la confianza digital no crece al mismo ritmo. El 93% de los usuarios teme ser víctima de estafas, y el 82% manifiesta preocupación por el robo de datos personales. Aunque aumentan las medidas de seguridad, como pagos seguros y certificados SSL, la percepción de riesgo sigue alta.

Foto: tomada de Pixabay

IA más interés que implementación

La inteligencia artificial comienza a abrirse camino entre empresarios colombianos, un 66% de los encuestados afirman estar familiarizados con la IA, y más de la mitad ha implementado alguna solución en sus procesos. Las principales expectativas están en mejorar resultados, facilitar ventas y optimizar procesos.

Sin embargo, la adopción enfrenta barreras, la falta de conocimiento a la que se refieren un 54% de ellos, el costo elevado (46%) y la complejidad para integrar nuevas tecnologías son los mayores retos a los que se enfrentan. El 59% de los lideres ha considerado alianzas con expertos en IA, el ecosistema y la toma de decisiones aún están en desarrollo.

La brecha digital persiste

Según el MinTIC, Colombia cerró el tercer trimestre de 2024 con más de 48 millones de accesos a internet móvil, de los cuales el 85,4% funciona en tecnología 4G y el 5,8% ya en 5G, con más de 640.000 accesos nuevos en el último año.

La cobertura de internet en Colombia avanza, pero todavía está lejos de ser equitativa. Más de 12 millones de personas siguen sin acceso estable, principalmente en zonas rurales, lo que muestra la brecha persistente. De otro lado, los accesos a internet fijo con fibra óptica crecieron un 20% en 2024, alcanzando los 3,63 millones de usuarios. Este aumento refleja una mejora sustancial en términos de velocidad y estabilidad para el desarrollo del teletrabajo, la educación virtual y el comercio electrónico.

Redes sociales terreno fértil

Colombia ocupa el sexto lugar a nivel mundial en consumo de redes sociales, con un promedio de 3 horas y 22 minutos diarios por usuario, según el informe We Are Social 2024. WhatsApp, Facebook, Instagram y TikTok son las plataformas más usadas, tanto para entretenimiento como para comunicación y comercio.

Además, el usuario colombiano pasa en promedio 8 horas y 43 minutos conectado a internet cada día. Este comportamiento representa una oportunidad para marcas, medios y creadores de contenido, pero también expone temas de salud mental, concentración y desinformación.

Pros y contras del teletrabajo

El 68% de los trabajadores colombianos mantiene una jornada presencial, mientras que un 19% combina su labor con teletrabajo. Los principales beneficios son el ahorro en tiempo de movilidad (83%), la flexibilidad horaria (80%) y una mejor calidad de vida (59%) según datos de la encuesta. Aun así, persisten desafíos como la falta de interacción social (55%), los problemas técnicos (40%) y la dificultad para desconectarse (39%).

Principales herramientas usadas para el teletrabajo:

  • Correo electrónico – 78%
  • Plataformas colaborativas (Teams, Google Workspace, etc.) – 72%
  • Aplicaciones de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram, etc.) – 70%
Foto: Pixabay

Niñez digital: acceso y riesgos

En cuanto al acceso de los menores a internet, los padres consideran, en promedio, que los niños deberían navegar libremente desde los 13 años y acceder a redes sociales a partir de los 14. Esta percepción evidencia una creciente preocupación por la exposición temprana a contenidos sensibles, la privacidad infantil y la seguridad.

Si bien la mayoría de plataformas establece los 13 años como edad mínima, el debate sobre una regulación más estricta sigue abierta. La falta de mecanismos efectivos de verificación y el uso compartido de dispositivos familiares permiten que muchos niños accedan a estos espacios mucho antes de lo recomendado.

El mercado digital

Colombia vive un momento trasendental en su transformación digital: millones de usuarios nuevos, más horas conectados y una adopción creciente de herramientas como la IA y el comercio electrónico. Pero de la mano con las oportunidades aparecen nuevos retos: el 24% aún está por fuera del ecosistema digital, y la seguridad sigue siendo un punto débil.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: “Vago, pero emocionante”: así nació la World Wide Web hace 30 años