El consorcio planea invertir USD $1.200 millones para la fase de exploración y US$ 2.900 millones en la fase de desarrollo de producción del pozo que triplicaría las reservas de gas.

Ecopetrol y Petrobras International anunciaron la conclusión de las pruebas iniciales de Formación del pozo Sirius-2, lo cual marca un “hito” de la fase de evaluación del proyecto que garantizaría la autosuficiencia gasífera del país a finales de la década.

Según informaron, los datos de presión capturados durante la prueba muestran un buen acople con el modelo geológico, confirmando la predicción que se hizo con la interpretación de la sísmica.

“La caracterización de los fluidos obtenidos permitirá ajustar los requerimientos para las facilidades de tratamiento de gas”, señalaron las compañías que en marzo realizaron las primeras pruebas que confirmaron el potencial del yacimiento.

Con la finalización de las pruebas en Sirius-2 se inicia a la vez la preparación para el desarrollo del yacimiento, con la intención de que el país pueda contar con este recurso, clave para la transición energética, pero que solo estará disponible entre 2029 y 2030. 

El consorcio estima invertir USD $1.200 millones para la fase de exploración y US$ 2.900 millones en la fase de desarrollo de producción, una suma que llegaría a US$4.900 millones al sumar otras inversiones que ya han sido realizadas.

El proyecto Sirius comenzó en 2022 con el objetivo de explorar y evaluar el potencial de gas natural en la zona costa afuera del Caribe colombiano. A mediados de ese año, con Sirius-1 se anunció el descubrimiento, y a finales de 2024, con Sirius-2, se confirman los volúmenes de gas in place mayores a 6 terapies cúbicos de gas.

Petrobras actúa como operador del consorcio (44,44% de participación), junto con Ecopetrol (55,56% de participación).

No obstante, el desarrollo del proyecto requiere la obtención de licencias en 2026 a más tardar con lo cual la producción comenzaría hacia 2029-2030, aunque ambas compañías consideran la posibilidad de solicitar la declaratoria del proyecto como de interés estratégico para el país, lo cual permitiría acelerar su ejecución. También requiere la realización de más de 100 consultas con las comunidades, a pesar de que el pozo se encuentra en aguas profundas del Caribe colombiano, a 77 kilómetros de Santa Marta.

“Antes de tener las licencias vamos a declarar la comercialidad del gas de Sirius, que entraría al sistema a partir de 2029”, ha explicado el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.

También le puede interesar: Ecopetrol y Petrobras confirman el mayor descubrimiento de gas del país con el pozo Sirius-2 que triplicaría reservas