Forbes presenta el listado ‘15 Pequeñas Gigantes’, una selección de pymes de distintas regiones del país que han mostrado un crecimiento destacado en el último año y cuyo modelo negocio sobresale por su potencial de movilidad empresarial.
Las micro, pequeñas y medianas empresas sostienen la estructura económica de Colombia, representan la mayor parte del tejido empresarial y son las generadoras de empleo formal en el país.
Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, resaltó que “a pesar de la complejidad del entorno macroeconómico, la actividad de las pymes ha evidenciado una evolución positiva: el número de empresas activas ha crecido un 2,0% en 2024, mostrando la capacidad del tejido empresarial para adaptarse y responder a las condiciones tanto locales como globales”.
En contraste, la reducción en la creación de microempresas (-2,8%), con menos de 300.000 nuevas unidades, jalonó a la baja la cifra de nuevas empresas en 2024, según datos de Confecámaras.
Rivera señala que los incentivos para el fortalecimiento de las pymes deben venir tanto del sector público como privado, promoviendo su formalización, el acceso a crédito y transformación productiva.
Forbes presenta el listado ‘15 Pequeñas Gigantes’, una selección de pymes de distintas regiones del país que han mostrado un crecimiento destacado en el último año y cuyo modelo negocio sobresale por su potencial de movilidad empresarial.
Las 15 pequeñas gigantes de Forbes
The Cream Lab

Barranquilla
Con cinco años en el mercado, esta marca de skincare cuenta con certificación PETA, que garantiza que sus productos son libres de crueldad animal y sus fórmulas son testeadas dermatológicamente. Su laboratorio está ubicado en Cali y cuentan con un centro de distribución en Barranquilla. Desde allí venden a todo el país y exportan a algunos países de la región.
Filamental

Bucaramanga
Esta marca de joyería sostenible fusiona tecnología, moda y diseño. Sus piezas impresas en 3D, hechas a partir de materiales como el maíz y la caña de azúcar, son coloridas, livianas y personalizables y van desde collares hasta anillos y llaveros. Con 18 impresoras 3D, Filamental trabaja las piezas en tiempo récord y hoy ya avanzan en exportaciones a países como México y Estados Unidos. El 80% de sus ventas se da a través de su página web, pero también cuenta con alternativas de distribución en tiendas físicas para visibilizar su marca y lograr ventas presenciales.
Entujado

Bogotá
Para una novena en su antigua empresa, Julio César Barreto llevó amasijos preparados con la receta de su abuela Catalina. La acogida fue tan buena que se animó a crear un emprendimiento para exaltar los tungos de arroz, envueltos y arepas de yuca. Fue premiado al Espíritu Emprendedor 2024 por la Cámara de Comercio de Bogotá y reportó ingresos cercanos a los $160 millones.
Sixxta

Girón, Santander
Esta marca familiar cree que la moda puede ser responsable y divertida. Desde su nacimiento se han enfocado fabricar piezas basados en procesos sostenibles, materiales naturales e historias que le hablan al mundo sobre sus raíces, en Girón Santander, pueblo donde sus fundadores crecieron y donde actualmente funciona su taller sostenido en su mayoría por mujeres.
Spiga Foods

Barranquilla
Nació para cubrir un mercado de pasabocas y panadería saludable que no estaba siendo explotado en la región Caribe. Sus fundadoras han conseguido posicionar su marca gracias a una propuesta de panadería basada en productos de alta calidad nutricional y con buen sabor, que ya tiene presencia en 19 territorios y en grandes superficies como Carulla, Éxito, Rappi, Olímpica y PriceSmart.
Alicia Wonderland

Bucaramanga
La empresa inició con $200.000 como capital y hoy es una reconocida marca de zapatos de Santander. En 2009 irrumpió en la industria local con colores y siluetas que se salían de lo convencional y desde entonces, de la mano de un fuerte trabajo de marketing, se ha posicionado como un referente del departamento. Cuentan con 57 empleados, 1.600 vendedores por catálogo y venden más de 5.000 pares de zapatos al mes. Su negocio corporativo y de dotaciones también es uno de los más importantes.
Hubby
Bogotá
La foodtech se ha propuesto transformar la experiencia gastronómica, especialmente en los eventos sociales y corporativos, mediante la combinación de ingredientes de calidad, innovación basada en data y eficiencia. Ad portas de su primera década, Hubby entró al programa Launch Incubator y la red de emprendimiento de Endeavor; creció 60% en su canal B2B y aumentó en un 40% sus clientes corporativos.
Residua Biocircular

Bucaramanga
Esta startup transforma residuos agroindustriales en ingredientes de alto valor para la nutrición animal y la agricultura regenerativa. Fundada en Bucaramanga por Andrés Camargo, la empresa tiene ya presencia México. A través de la bioconversión con la mosca soldado negro, impulsa una economía circular, reduciendo emisiones y ofreciendo soluciones sostenibles para la industria.
Fajas Canela
Bogotá
Detrás de la popularidad de las fajas colombianas hay marcas como Fajas Canela, que por 15 años han fabricado prendas de control con proveedores textiles locales, diseños innovadores y cómodos y alta calidad. En 2023 tuvieron ingresos por $2.223 millones, con ventas a nivel nacional e internacional. Este año participaron de Colombiatex, uno de los eventos más importantes de la industria en Latinoamérica.
Nateco
Cali
Esta compañía se especializa en la producción de productos 100% biodegradables de un solo uso, elaborados con biomateriales a partir de residuos, bajo el enfoque de economía circular. Uno de sus productos, las bioláminas orgánicas, diseñadas para sustituir empaques de un solo uso, recibió recientemente una patente por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.
Colibrí Honey Bee
Bogotá
Este emprendimiento sostenible comercializa mieles 100% naturales de los bosques nativos de Colombia (de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Cocuy y el Parque de Los Nevados), bajo el propósito de dignificar la apicultura y apoyar la transición de comunidades campesinas que trabajaban con cultivos ilícitos.
Green Team Ingeniería

Bucaramanga
Es la primera empresa en Colombia dedicada a la implementación de proyectos de secuestro de carbono, transformando residuos orgánicos en soluciones sostenibles como biochar, vinagre de madera, aceite de pirólisis y bioenergía. Su enfoque abarca sectores agrícolas, industriales, urbanos y ambientales, promoviendo la economía circular y liderando acciones concretas frente al cambio climático.
Maquinnovación
Cali
Esta compañía irrumpió en el mercado local con su propuesta de platos, vasos y cubiertos orgánicos comestibles, que presentan como una alternativa frente al uso de vajillas desechables que terminan contaminando el medio ambiente. Actualmente venden sus productos en siete ciudades del país y exportan a Ecuador, Canadá, Israel, Francia y España. Su propósito es reducir el uso de material contaminante a largo plazo.
Fruty Green Packing
Pereira
Lo que inició como un predio con 57 hectáreas y un cultivo de aguacate se convirtió en un gran proyecto exportador de aguacate hass. La empresa se enfoca en la producción de la fruta con altos estándares de calidad para el mercado nacional e internacional y bajo parámetros de sostenibilidad. En 2021 ya habían exportado más de 600 contenedores de la fruta al mercado europeo y estadounidense.
Lavi by Majolavi
Barranquilla
María José Lascano y su madre Corina Viloria le dieron vida a Lavi, una propuesta de diseño y moda premium inspirada en la versatilidad de las mujeres, colores vibrantes y prendas funcionales. Sus colecciones y cápsulas se han comercializado en grandes multi-marcas como Falabella y Malva, así como en el marketplace de Stitch Lab, prestigiosa incubadora de marcas de moda.
Lea también: Alcalde de Bogotá levanta el racionamiento de agua en la capital