El decreto emitido por el Ministerio de Hacienda afecta especialmente a los sectores agropecuario y minero energético, ya que obligaría a las empresas a anticipar el pago de gran parte del impuesto de renta de 2026.
El Ministerio de Hacienda emitió ayer para comentarios un decreto que, además de anticipar el pago del impuesto de renta de 2026, aumenta el monto de las autorretenciones a empresas de los sectores agropecuario y minero energético, entre otros.
En una coyuntura de elevado gasto público que ha aumentado el déficit a niveles superiores al 6% del PIB, el decreto, que regiría a partir del segundo semestre de 2025, busca mejorar la liquidez del Gobierno que se resiste a efectuar recortes en el Presupuesto General de la Nación, PGN, tras el aplazamiento de gastos por $12 billones.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesaarrollo, dijo que las nuevas tarifas de retención en la fuente del impuesto de renta implicarían un adelanto en el pago de impuestos de 2026 a 2025 por $13,9 billones (0,8% del PIB).
“Esto repetiría el error de 2023, con el agravante de que no se ha aprobado una nueva reforma tributaria, por lo que esta operación abrirá un hueco fiscal adicional equivalente el próximo año”, dijo Mejía y señaló que, en términos prácticos, es como si un trabajador solicitara un adelanto de su salario de 2026 para cubrir los gastos de 2025.
“La única salida responsable es recortar el gasto: en el caso de un hogar, ajustando su consumo; y en el caso del gobierno, reduciendo el presupuesto en $28 billones, como lo hemos advertido repetidamente desde el año pasado”, agregó.
José Ignacio López, presidente de Anif, explicó en su cuenta de la red social X que el aumento de retenciones en Colombia usualmente se da cuando hay una reforma tributaria que eleva los impuestos.
“En ese caso, las mayores retenciones ayudan a suavizar el efecto en caja del sector privado. En la actual coyuntura, en la cual no tenemos una nueva reforma, el efecto de las retenciones sobre la liquidez de las empresas puede ser el contrario”, dijo López.
En Colombia, las retenciones son anticipos para las declaraciones y pagos de impuestos futuros. Por ello, según López, el efecto del decreto es aumentar las tarifas de las retenciones en sectores como los sectores agrícola, el carbonífero, gas y petróleo.
“Las tarifas más altas implicarán que estas empresas, en la medida que tengan actividad económica este año, van a tener unas retenciones más altas, lo que implica unos recursos adicionales de caja para el Gobierno a costa de lo que puede ser el recaudo de 2026”, explicó.
Esta situación ya se presentó en 2023 cuando un decreto similar aumentó las retenciones, lo que suministró una caja adicional al Gobierno, pero en 2024 se presentó un faltante de recursos que obligó al Ministerio de Hacienda a efectuar recortes en el PGN.
Según López, el decreto afectará a las empresas y generará estrés en sus finanzas, obligándolas, en algunos casos, a endeudarse para atender el pago de impuestos.
“Si la calibración de las retenciones está mal hecha, algunos sectores y empresas tendrán que recurrir a préstamos a tasas muy altas si no cuentan con los recursos o la liquidez para el pago de las retenciones”, concluyó López en diálogo con Blu Radio.
“El proyecto de decreto del Ministerio va a afectar al Gobierno entrante; sin duda, puede beneficiar al actual en 2025, pero es una expropiación al flujo de caja de las empresas, es peor que el impuesto a los dividendos y va a generar que empresarios no tengan cómo pagarlo, logrando más cartera para la Dian”, dijo por su parte el ex director de la entidad, Lisandro Junco, en la red X.
Para el ex ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, basta comparar el decreto del año pasado con el nuevo decreto para darse cuenta que la autorretención crece en muchos sectores productivos dos y tres veces. “Se trata de ahogar el 2026 para tener caja para el 2025 y ni con eso alcanza. Muy mala idea y deja al siguiente gobierno en los rines!!!”.
También le puede interesar: MinHacienda introduciría cambios en el cobro de la retención en la fuente para enfrentar problemas de caja del Gobierno