La alianza con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico busca acelerar la internacionalización digital de las pequeñas empresas del país a través de la plataforma de Amazon.

Amazon anunció el lanzamiento de un programa gratuito para ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) colombianas a vender sus productos en el competitivo mercado estadounidense, como parte de su iniciativa global de ventas.

La estrategia se desarrolla en alianza con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), y está diseñada para cerrar brechas digitales y facilitar el acceso a uno de los canales de comercio electrónico más dinámicos del mundo.

El programa, cuyo registro se hace en este enlace y que combina formación especializada con asesoría personalizada, apunta a uno de los segmentos más importantes de la economía colombiana: las mipymes, que representan más del 99% del tejido empresarial del país y generan el 79% del empleo, según cifras oficiales.

“El comercio electrónico se ha consolidado como una vía efectiva para que las empresas accedan a mercados internacionales, sin las limitaciones de la distribución física tradicional”, dijo María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE. “La alianza con Amazon busca democratizar el acceso a este canal y facilitar la digitalización de los negocios”.

El nuevo programa permitirá a las empresas comercializar sus productos en Amazon.com, una plataforma donde los vendedores independientes venden, en promedio, 8.600 ítems por minuto. Las empresas seleccionadas recibirán capacitación en áreas como exportación, logística, creación de empresas en EE.UU., estrategias de marketing digital y cumplimiento normativo, con el respaldo de aliados estratégicos de la CCCE.

Según indicaron, las empresas no solo accederán a contenidos educativos, sino que las que muestren mayor desempeño podrán recibir acompañamiento gratuito en servicios logísticos, asesoría legal para la exportación e incluso apoyo para establecer una LLC en Estados Unidos.

El programa también contempla una modalidad híbrida de participación, lo que facilita el acceso a empresarios de distintas regiones del país.

Si bien está abierto a todas las mipymes, los organizadores recomiendan que las empresas cumplan con ciertos requisitos para aprovechar mejor los beneficios: tener marca propia (preferiblemente registrada), productos con valor superior a US$21, experiencia previa en ventas online, y capacidad para invertir en publicidad dentro de la plataforma. Además, se priorizarán sectores con alta demanda internacional como belleza, hogar, moda, supermercado, cocina y juguetes.

Con este esfuerzo, Amazon y la CCCE buscan posicionar a las mipymes colombianas como actores relevantes en el comercio electrónico transfronterizo.

“Este esfuerzo conjunto marca un antes y un después en la digitalización de estas empresas, abriéndoles las puertas a mercados internacionales sin las barreras físicas tradicionales”, concluyó Quiñones. “Se están sentando las bases para una economía más digital, abierta al mundo y competitiva a nivel global”.

El programa se enmarca dentro de una tendencia creciente en América Latina, donde gigantes tecnológicos como Amazon están desarrollando iniciativas locales para ampliar su base de vendedores y fomentar el comercio transfronterizo, mientras los países buscan diversificar su canasta exportadora y aprovechar el auge del e-commerce global.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada