La decisión de consenso se explica, según la Junta Directiva del Emisor, porque la inflación anual retomó su tendencia decreciente al pasar de 5,3% a 5,1% entre febrero y marzo.

La Junta Directiva del Banco de la República redujo su tasa de intervención en 25 puntos básicos a 9,25%, en una decisión adoptada en forma unánime por sus siete miembros.

Según la Junta, la decisión está fundamentada en el último dato de inflación, que se moderó de 5,3% a 5,1% entre febrero y marzo, en un contexto en el que la inflación básica sin alimentos mantuvo su tendencia descendente al pasar de 4,9% a 4,8%, mientras que las expectativas derivadas del mercado de deuda disminuyeron.

“Creemos que en la Junta se retoma la senda de buscar reducciones en la tasa de interés y esto lo consideramos positivo y conveniente, aunque hay que hacer un mayor esfuerzo para impactar en mayor medida en la economía”, dijo el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, aunque señaló que al Gobierno le habría gustado una reducción mayor.

El funcionario admitió que el país atraviesa una coyuntura compleja por la volatilidad de los mercados externos a raíz de las decisiones en materia de aranceles adoptadas por la administración Trump, que han generado presiones contraccionistas en el crecimiento mundial.

A pesar de ello, el comunicado destaca que las condiciones de financiamiento externo del país se han tornado más restrictivas, en un entorno de tensiones comerciales globales, alta volatilidad e incertidumbre en el mercado financiero internacional y presiones al alza sobre la prima de riesgo del país.

“Las mayores barreras al comercio implican choques negativos sobre la demanda externa del país y sobre los precios de algunos de los productos básicos exportados”, señaló la Junta. “En el contexto de las condiciones externas anotadas y de incertidumbre sobre la situación fiscal a nivel local, la prima de riesgo de Colombia se ha incrementado”.

Según el equipo técnico del Banco, las cifras disponibles de actividad económica para el primer trimestre sugieren que la economía habría crecido a una tasa anual del 2,5%. 

“Este dinamismo habría obedecido al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la expansión del consumo privado y de la inversión”, señala el comunicado.

De hecho, el equipo técnico ajustó su pronóstico de crecimiento a 2,6% para 2025 y a 3,0% para 2026, teniendo en cuenta la desaceleración prevista de la economía global.

También le puede interesar: Banrepública mantuvo su tasa de intervención en 9,5% por deterioro de la situación fiscal y la incertidumbre económica